sábado, 29 de marzo de 2014

modulo 3 Articulaciones entre la producción mediática y las transformaciones socioculturales


Leía de Macarrone Damián lo siguiente que  me pareció bastante interesante 1) Aprender una técnica de otro u otros y reproducirla es copiar.  2) Fotocopiar un libro o hacer una copia de un cd es copiar. En el primer caso: Muchas de las cosas que hacemos las realizamos copiando al otro y es una manera de incorporarlas y aprenderlas pero  si solo nos quedamos con la simple copia nunca vamos a poder mejorar la calidad de los conocimientos adquiridos. Con lo cual creo que no está mal copiar para tener una base de donde arrancar. En la escuela técnica se utilizó y se utiliza mucho este sistema de enseñanza, especialmente en los talleres. Aunque en la actualidad se busca que el estudiante no solamente copie sino también que comprenda lo que está haciendo.

Nuestra personalidad se va construyendo por identificaciones, nos identificamos con otro, tomamos de él rasgos y los incorporamos como propios, aprendemos muchas cosas imitando o copiando,  intentamos ser como ese modelo al cual aspiramos. Pero no hacemos de eso una copia fiel del original, hay algo que aportamos de nuestra individualidad, para mejor o para peor, lo mutamos, cambiamos, tomamos solo una parte, el resto se tiñe, se mezcla, se reconstruye con nuestra esencia.

En este link hay una publicidad que ejemplifica como, por ejemplo, hay rasgos característicos que representan a una profesión, rasgos que a su vez son tomados de un maestro. El hecho de que un analista use diván, sea hombre, fume pipa, tenga barba, use polera, etc. son rasgos tomados de Freud y que un siglo más tarde  continúan apareciendo. Una copia del modelo. Copiar no es robar, robar es sacarle a los demás, copiar es solo hacer uno más, copiar es dar igualdad.


 

Comparto también con Damián lo del taller, un cirujano comienza su práctica profesional viendo a otro operar, lo mismo que un docente observando una clase. Recuerdo que al principio del tramo una profesora nos pidió que relatemos alguna experiencia de un docente que haya sido significativo en nuestras vidas, yo recordé a una señorita de 2º grado que era muy dulce y me decía que era un terrón de azúcar o una cucharada de dulce de leche cada vez que le llevaba un dibujito y me di cuenta en ese momento que yo en el jardín donde trabaje les decía a las nenas lo mismo, sos mi frutilla con crema, mi mousse de chocolate, etc.

Voy a compartir un fragmento extraído de una clase del pos título en Tic’s que realizo:
El reconocimiento es el primer gesto que un docente debe realizar hacia sus estudiantes: el movimiento de apertura en el cual el otro es recibido, acogido, hospedado simbólicamente en toda su complejidad; con sus palabras, silencios, desplazamientos, sonidos, gestos. El otro es un sujeto que interpela y conmueve con su presencia.

 Pablo, me pareció atractivo lo siguiente: “Quizás sea ese uno de los motivos por los cuales nunca hasta ahora escribí para este curso un (hiper-)texto de bitácora propio, a sabiendas de que los estudiantes tienden a copiar los modos del docente antes que a posicionarse como autores que producen sus propios discursos. Por eso, preferí que cada cual buscara su propio estilo y su propia manera. Algunos las fueron encontrando, mientras otros fueron a buscar modelos a otra parte”. Además lo leía a Bruni Fortunato cuando habla del malestar docente y que sus alumnos se escapan por la ventana, se van en forma masiva y los mayores de edad se van sin dar explicación alguna, sentí en ambos esta imposibilidad de darle al otro un anclaje desde donde identificarse para partir, no hay copia, no hay espejo, no hay captura, no se genera ese “yo quiero ser como”. Freud habla de identificación al líder en las masas en su texto psicología delas masa y análisis del yo.

Toda mi infancia hice gimnasia deportiva y el inicio de este deporte, de esa pasión fue la película de Nadia Comaneci. Es por eso que me resulta interesante cuando Homero recitaba la Odisea combinaba elementos que tomaba prestados de otros bardos y Sarmiento en civilización y barbarie dejo muy en claro que quería copiar el modelo europeo.

Kuplan nos invita a pensar que el uso de  las tic’s es una modernización sin cambios pedagógicos, continúan los estudiantes siendo receptores pasivos de un saber dado por el docente. Nos habla de una perspectiva dialógica, pero iniciar el diálogo requiere que el docente en primer lugar tenga una gran capacidad de escucha y un esfuerzo serio por conocer y comprender a sus estudiantes, lo que implica sus culturas, de esta manera las instituciones educativas puedan tener algún sentido para los jóvenes, muchos estudiantes sienten que tanto el aula como las instituciones educativas son espacios donde sus modos de vivir y sentir no tienen lugar. Nos invita a pensar al otro desde su lógica y no desde la objetividad científica. Un posible acercamiento será comprender mejor las culturas de los jóvenes con los que trabajamos y transformar nuestras prácticas a partir de esta comprensión.

 

MODULO 2 (Revisión)

 Retomando mis blogs anteriores considero que la tarea de educar en éstos tiempos vertiginosos constituye claramente un desafío, donde el punto de partida no parece ser  la apertura de diferentes debates o críticas respecto a la  incorporación de las nuevas tecnologías a la escuela o más bien cual es su función frente a ello, puesto que a mi parecer quedaríamos ante situaciones verdaderamente dilemáticas.
  
Sino más bien se trata  de conocer y reconocer el sentido de lo educativo en una cultura escolar  atravesada por ésta cultura mediática, en tanto juego de interpelaciones a los sujetos y de reconocimientos subjetivos, que de algún modo imprime y va configurando un nuevo ecosistema comunicativo en el cual se modifican los campos de experiencias al ritmo de la configuración en torno a lo subjetivo, de nuevas sensibilidades, de diferentes modos de percibir y de sentir, de relacionarse con el tiempo y el espacio, y de reconocerse y producir lazos sociales. Quizás una perspectiva muy diferente al ambiente planteado desde una óptica de la escuela tradicional desde la que hemos sido parte. 
 
Cito una experiencia cotidiana que se puede observar en los niños del nivel inicial, (nivel en el cual me desempeño en la actualidad), durante los momentos de juego en sectores y más precisamente el sector de dramatizaciones es común escuchar a niños dialogando entre ellos “¿Jugamos a San Martín?” y rápidamente arman la escena lúdica: caballos, cruce de los andes, Cabral, etc ,  luego de haber trabajado con el video de Samba… Ello me invita a reflexionar acerca de estos nuevos modos de percibir el mundo, de pensar y de aprender en una cultura de la imagen y la televisión; que quizás tras el empleo de otros recursos hubiese sido impensable el interés de los alumnos respecto de ésta temática.
Creo que en ello, la institucionalidad y la docencia enfrentan nuevos desafíos de revolturas culturales (cultura escolar vs cultura mediática), en los que parecería preciso en primer lugar el reconocimiento de que nos constituimos como sujetos en y de esa cultura en conflicto y revuelta y que además, éstos espacios resultan formadores de sujetos y productores de sentidos y deseos.  
Para cerrar, coincido con Martín Barbero: "Sólo asumiendo la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura es que la escuela puede hoy interesar a la juventud e interactuar con los campos de experiencia en que se procesan esos cambios: desterritorialización/relocalización de las identidades, hibridaciones de la ciencia y el arte, de las literaturas escritas y las audiovisuales". 

lunes, 24 de marzo de 2014

Revolturas culturales y refiguraciones identitarias 

Módulo 2


En función de los aportes del blog, el material teórico y mi experiencia dentro del ámbito educativo me pareció interesante poder hacerme algunas preguntas disparadoras.




Repensar nuestro rol como educadores, ser críticos con nuestra practica, considerar los cambios sociales, culturales y tecnológicos al momento de enseñar deben ser los pilares para nuestra tarea docente. Básicamente depende del compromiso de cada uno de nosotros.

 “En la conformación del mundo cultural se producen adhesiones a determinados discursos que modelan, reafirman y transforman nuestras prácticas heredadas. No puedo escindirme de ellas, y además como estoy en un mundo social, la suma de todas ellas me van formando como sujeto” J.Huergo

Si conocemos los referentes identificatorios de nuestros alumnos, las practicas culturales en donde se encuentran inmersos y la relación que los mismos establecen con la cultura mediática posiblemente encontremos un código común que nos posibilite a desempeñar nuestra tarea de manera mas efectiva y significativa.

Fui participe de una situación escolar donde una docente se quejaba reiteradamente de que sus alumnos se mostraba indiferente en sus clases. Al observar la misma, respondía a una clase teórica tradicionalista.

El mismo grupo de alumnos mostraba una actitud totalmente opuesta cuando se les proponía la interacción, la inclusión de herramientas tecnológicas y la posibilidad de participación activa, dando lugar a expresar sus pensamientos y emociones.

El siguiente post da cuenta de como una docente repiensa su tarea y la ajusta a su grupo de alumnos.
http://bitacorashipertextuales.blogspot.com.ar/2013/11/como-ensenar-los-jovenes-de-hoy.HTML


Considero que es importante poder incluir herramientas tecnologías dentro del aula, pero también coincido con el aporte http://bitacorashipertextuales.blogspot.com.ar/2013/11/los-jovenes-y-los-medios-de.HTML

Las herramientas tecnológicas son facilitador de conocimiento y aprendizaje pero no siempre su uso es significativo.

Me parece interesante cuando Jorge Huergo hace referencia a que:

"El problema no es de incorporación de aparatos e innovaciones ni de capacitación tecnológica, si no de transformación cultural. El problema es empezar por comprender que los acontecimientos comunicativos mediados por dispositivos técnicos se insertan en un dinamismo permanente que responde a exigencias y procesos sociales, produciendo modos de comunicación, reestructuración en las formas de percepción y evoluciones de las acciones, creencias y la imaginación colectiva".

 
 
Creo NO encontrar aún respuesta a todas mis preguntas, pero me ha sido muy enriquecedor poder leer experiencias y aportes de mis compañeros y me comprometo a seguir pensando....
 Considero que los cambios en la educación tienen otros tiempos, tiempos diferentes a los cambios sociales y culturales. Entiendo cuando los alumnos no encuentren sentido a la educación escolar, porque se aburren, porque no les interesa, porque lo que se les ofrece no les resulta significativo, no les proporciona herramientas a sus necesidades reales.
Los educadores somos parte de los cambios por eso sigo sosteniendo que depende de lo que nosotros podamos ofrecer a nuestros alumnos para que sus aprendizajes sean significativos y valorados.