lunes, 29 de abril de 2013


Quiero compartir con ustedes estos párrafos que parecen muy interesante en cuanto a nuestras prácticas:
"la distancia no es separación, sino lugar de encuentro. Sólo acontece algo en la distancia porque la distancia es lo que hay entre tú y yo, entre nosotros, es el nosotros mismo. Semejante afirmación cobra sentido sobre todo cuando caen las identidades (maestro-alumno) y lo que sobreviene es el abismo entre las generaciones. Hacer del abismo una oportunidad para que devenga distancia, para que ingrese la pregunta que acontece cuando nuestro saber-hacer hace agua.
La distancia se despreocupa de las identidades, no se pregunta qué quiero del otro, cómo hacerlo a imagen y semejanza de un ideal sino qué podemos abrir juntos, qué hay o puede haber entre nosotros. Pregunta insoslayable que nos hace res-ponsables de la vida entre otros y con otros. Interrogante oportuno cuando nos apremian los encuentros más que las tareas asignadas. La cuestión de la distancia inquieta al autor de este texto y nos invita a recorrer juntos sus derivas"


 (Silvia Duschatsky en: Jose Molina Positivismo poético)





domingo, 28 de abril de 2013

De nuevo aquí. en esta tarde noche lluviosa me estoy dedicando a actualizar mis tareas. Empiezo leyendo la fundamentación de la materia....

"Como aporte que el espacio curricular podría realizar al futuro egresado se tratará, entonces, de proceder a una des-naturalización de las prácticas y representaciones escolarizadas, por la vía de un proceso dialectico de reflexión sobre dichas prácticas y sobre las representaciones que configuran a las prácticas, lo que implicará una doble tarea:
·         Des-aprender las representaciones hegemónicas que contribuyeron a la (de-)formación del rol docente; desaprender la práctica aprendida tempranamente en el paso por la escuela, lo cual implica establecer un vínculo con el conocimiento y la cultura que busque problematizar más que normalizar; y así,
·         Re-aprender una práctica que parta de la recuperación de la “voz” de los educandos, reconociéndolos como sujetos de una cultura compleja -transformada por los medios de comunicación- en la cual las identificaciones constitutivas de la subjetividad son múltiples. Re-aprender, a su vez, una representación de la educación capaz de desarmar los anudamientos a partir de los cuales la docencia se ha cargado de conformismo, generando condiciones para recuperar la alegría en el ejercicio del trabajo educativo.
Así, reafirmando la propuesta del Tramo de Formación Pedagógica para el desempeño de técnicos y profesionales en el sistema educativo, se dejarán sentados nuevos fundamentos para el establecimiento de una representación alternativa de la “comunicación en educación” que (a diferencia de las miradas de “comunicación para la educación”, que están impregnadas por la racionalidad escolar que anuda la introducción de nuevas formas de comunicación a la educación como una relación de causa-efecto) repolitiza los procesos comunicacionales al reconectarlos con las mediaciones culturales, el diálogo y la concepción de los educandos como sujetos, dentro de un proyecto pedagógico liberador. Pues es en el reconocimiento de las transformaciones culturales y subjetivas que se operan en torno a los medios de comunicación que se logrará comprender a los sujetos de la educación, para poder dialogar con ellos, reconocerlos, interpelarlos.[1]"

No se si entiendo bien,pero tengo la sensación, de que uno está dentro del aula pero piloteando el proceso enseñanza-aprendizaje ya que nos falta el marco teórico donde sustentar nuestras prácticas docentes. Sí es verdad que no  todos tenemos ese marco teórico, pero también es verdad que muchos hemos tratado de perfeccionarnos,a través de cursos,lecturas, investigación,pero aún así estamos en falta. 
También todos, técnicos o docentes tenemos una nueva realidad:la adaptación a los medios.Y aquí estoy convencida de que todos los docentes, nosotros ya lo estamos haciendo en este curso, deben capacitarse. Propuestas hay: conectar igualdad,presencial o virtual, el postítulo en educación, en la página del Abc. Pero esto depende de la voluntad de mejora individual, que no es la misma en todos los casos.
Me pregunto que hubiera hecho si antes de este tramo o de iniciar el postítulo no hubiera hecho el conectar igualdad, online y semipresencial.¿Por qué? Por que se nos sugieren actividades para hacer sobre la base de nuestro conocimiento tecnológico. ¿ es así en todos los casos?
Otra cuestión es lo que se vivencia en los colegios. Poco de todo esto se usa, poco esfuerzo personal en  muchos casos. Por supuesto también hay mucho de lo otro también.Considero que todos los integrantes de esta cohorte tenemos la mismas ganas  voluntad por mejorar, que tenemos experiencia en lo que hacemos y que confiamos que siempre se puede mejorar algo.En las autobiografías mediáticas se ve el esfuerzo personal de cada uno de nosotros y en muchos casos,me incluyo, las ganas de entrar en este mundo tecnológico y de buscar la manera de incluirlo en el aula.

Comparto dos enlaces interesantes

http://youtu.be/OzQyheOzGTk



http://youtu.be/YlUL5oKU3dM

y A PROBAR SE HA DICHO!!



Cristina


[1] Cfr. Huergo, Jorge (2000). “Tradiciones, representaciones y prácticas: Una topografía de Comunicación/Educación”, op. cit.

sábado, 27 de abril de 2013

Hola mensaje de prueba .....Muy interesantes las autobiografias mediaticas pronto enviare la mia....Saludos y buen fin de ..... Rosana

viernes, 26 de abril de 2013

hola a todos,
estoy probando como funciona esto.
gracias. Damián Macarrone.
Aquí les dejo links respecto a blogs y educación. bueno, por fin pude entrar y publicar esto.  Por ahora envío  un par de direcciones para visitar  otros blogs.  espero que les sea útil.  entre ellos cómo manejar este blog  para alguno que le haya pasado lo mismo que yo. saludos a todos.  Sigo probando los colores.  No sólo tenemos una capacitación a nivel pedagógico en cuanto a la manera de posicionarnos frente a los alumnos sino que además necesitamos aprender a manejar la tecnología,  como el uso de este blog para poder comunicarnos por este medio con ellos.   Utilizar las tics como herramienta para generar nuevos estilos de trabajo. 





miércoles, 24 de abril de 2013

Hola grupo, este mensaje es una prueba para ver como funciona ya que es la primera vez que estoy en un blog.

Slds
María Cecilia García Torales

¿HAY INVASION DE "TIC" EN LAS ESCUELAS?


            

  Un periodista frente a las cámaras de televisión relata:
“Estamos en la puerta del colegio. La Directora nos acaba de  que el establecimiento se encuentra invadido por “TIC”. Dijo: Están por todos lados. En las aulas, en el patio, en el comedor… hasta en el baño. No sé qué vamos hacer, estamos desesperados”.

Después de este relato, me pregunto, nos encontramos frente a una inminente plaga de “TIC”? ¿Realmente… nos están        invadiendo? ¿’Usted qué piensa? … 
Adelante estudios…



“Maestros y Comunicadores son trabajadores del discurso”
 (Pietro Castillo, Daniel. 1993)

En este tiempo en el que día a día aparecen nuevas tecnologías y nuevas formas de comunicación, hay un cambio en los intereses de niños y jóvenes. Por eso, en nuestro rol de docente es muy importante lo que transmitimos a los alumnos, porque de ello dependerá, junto con la familia y otras instituciones, la formación que le estemos dando.

Si logramos entender esta nueva forma de interactuar, esto haría posible que podamos  comprender sus inquietudes y su manera de ver las cosas y así, captar su atención de una manera entretenida para que aprendan con entusiasmo e interés.

http://youtu.be/r6Y9wlC5nfU

Las diferentes tecnologías de la información y de las telecomunicaciones posibilitan la creación de otro espacio social para las interrelaciones humanas.
Las mismas tienen particular importancia para la educación, ya que posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento. Se deberá adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social para eso se requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos. Por estas razones, entre otras, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas.


En el aula es necesario utilizar todas las estrategias necesarias para la comunicación del hacia el alumno y viceversa y en este juego también utilizar distintos recursos ya sean por medio de escritos teóricos, ejercicios prácticos, videos, puestas en escena para la incorporación de nuevos conocimientos.
La educación como movimiento que se transmite, permite la construcción de sujetos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

El docente es muy importante en este proceso, ya que es la guía que orienta al alumno, por eso es tan importante incorporar las vivencias de uno u otro, para que el contexto SI entre por la ventana”    y que adentro queden “la existencia cotidiana, la afectividad, los espacios de las diarias relaciones.(D. Prieto Castillo) necesarias para una buena experiencia áulica.
  1. Por eso, recursos y herramientas deben ser puestos a trabajar en base a este
    intercambio.
    Los medios de comunicación son una de estas herramientas, muy útil a la hora 
    de transmitir ideas masivamente. Hoy, niños, adolescentes, jóvenes y…adultos, 
    están continuamente relacionándose con alguna de ellas, ya sea celulares, 
    facebook, twitter
    Como docentes debemos poner lo propio, lo subjetivo. Que no solo se trate de
    transmitir una herramienta sino de cuestionar sus modos de utilización.
    Los tiempos han cambiado. Pertenecemos a una educación exclusivista y 
    selectiva, tendiente a homogeneizar, a que todos los alumnos sean iguales,
    sin diferencia alguna, por lo cual el cambio debe ser lento y gradual, pero sin 
    dejar de “andar el camino”.
    Uno también debe ayornarse a los nuevos medios de comunicación. 
    Mis padres escuchaban las telenovelas por la radio, luego vino la televisión en 
    blanco y negro, mas tarde a color. 
    Pero para mí el gran cambio tecnológico lo trajo el control remoto, ya que a 
    partir de su uso, se instaura el “Zapping”. Ahora las publicidades están 
    insertas en los programas televisivos, porque ya nadie “se queda quieto”,
     mirando las propagandas. Este cambio, influye también en los niños y 
    adolescentes…”no se queda quieto”…“no presta atención”….
    ¿¿¿Y nosotros???? ¿¿si??












































     “...El desafío de ser educador hoy, es más que nunca una tarea titánica, 
    no con ello se piense que otro tiempo fuera mejor. Todo lo contrario, ésta 
    es nuestra época, este es nuestro tiempo, de cambios, 
    de dinamismo increíble (...) Esa es nuestra época  y ese es el gran desafío
     de ser educador (…)”. (Pietro Castillo, Daniel)
    Hoy, mi gran maestro-educador en los medios de comunicación es 
    mi hijo adolescente, quien me ayuda a estar “actualizada”. Muchas veces 
    con sus tareas escolares,  lo acompaño buscando información por internet 
     y otras veces en manuales escolares. 
    Trato de compilar, de unir, ambos medios de información, para que pueda 
    aprender y aprehender ambos recursos, 
    sin perder la posibilidad de conocimiento.
    A la vez este aprendizaje me permite
    proyectarlo, transmitirlo y transitarlo 
    diariamente en mi práctica educativa, 
    con sus aciertos y errores, avances y  
    retrocesos, pero permitiendo la inserción 
    de nuevas herramientas 
    de conocimiento.
    Como docentes, sin duda estamos transitando un camino arduo 
    y complejo, pero sumamente enriquecedor, tanto para nosotros 
    como para los alumnos.

                                          
                          "Letra de Canción “Educación” :
                                                      
                                “No solo existe en un pizarrón
                                no solo existe en los libros
                            es simplemente pasar información
                     muestra lo que sabes con educación, información
                          es una arma que está a nuestra disposición
                                       educación,  información,
                              la clave está aquí en la autogestión 
                              si quieres hacer algo, hazlo tu mismo
                           es una arma que está a nuestra disposición
                                         abre tus ojos, ábrelos ya”
      

Vermouth con papas fritas…y ¡Good show!

Jorge Huergo sostuvo que la “Comunicación/Educación significan un territorio común, tejido por un estar en ese lugar con otros, configurados por memorias, por luchas, por proyectos. Significan el reconocimiento del otro en la trama del “nosotros”. Significan un encuentro y reconstrucción permanente de sentidos, de núcleos arquetípicos, de utopías, transitados por una magma que llamamos cultura” Leer más aquí Vamos encontrando coincidencias. Con el paso del tiempo, ciertas tradiciones operaron para que se produjeran significaciones hegemónicas con respecto a la relación entre comunicación y educación, como por ejemplo la de la identidad docente vinculada estrechamente con el rol del “portador de lo culto”. Aquí propongo el debate. Érroneo desde mi punto de vista, ya que de considerarlo así, estaríamos cayendo en el pensamiento reduccionista que liga a la cultura con el nivel de educación que se posee. Me fundamento: creo que todos somos cultos, pues todos formamos parte de una cultura. Tal como lo fundamenta el programa de la materia que atravesamos y por la cual, hoy nos convertimos en productores de contenidos mediante un (hiper-)texto de bitácora, es en el reconocimiento de las transformaciones culturales y subjetivas que se operan en torno a los medios de comunicación que se logrará comprender a los sujetos de la educación, para poder dialogar con ellos, reconocerlos, interpelarlos. Creo que eso es clave para nuestro escenario de desempeño docente, el saber comprender, analizar, ver y mirar. Criticar constructivamente, abrir espacios al diálogo y sobre todas las cosas, saber adaptarnos, sin caer en falsas identidades, no es necesario “truchar” nuestras opiniones para lograr feeling, simplemente ser creativos y mantener escuchas atentas para enriquecer y fomentar campos de conocimiento. Somos sujetos de una cultura compleja transformada por los medios de comunicación. Pasamos varios minutos de nuestro tiempo confirmando eso, pero .. ¿esa transformación no es producto de nosotros mismos? ¿Cuál es el rol que adoptamos frente a ese panorama? Somos activos o simplemente nos ponemos el disfraz de seres consumistas a los cuales se nos pasa por encima sin posibilidad de decir “esto no”? Instalo otro debate, considerando que los medios de comunicación en lugar de reproducir los hechos, los producen. Bien, en caso de estar de acuerdo, pensemos ¿cuál es nuestra reacción frente a eso? El rol del docente muchas veces se convierte en un obstáculo para comprender la cultura mediática y eso no debería ser así. En todo caso, lo más conveniente sería pensar que el rol del docente viene a reforzar (a favor o no) la cultura mediática, cultura de la cual todos somos parte. “Vermouth con papas fritas y good show” ¿Qué tendrá que ver el título de mi post con lo que luego he desarrollado? Muchos estarán pensando… Tato Bores renovó el lenguaje del humor político. Durante más de treinta años azuzó la conciencia de los argentinos con su dura crítica al poder y a nuestro modo de ser. Y dijo lo que nadie podía o quería decir: "Así que mis queridos chichipíos, la neurona atenta, vermouth con papas fritas y ¡good show!". Leer una nota sobre Tato Entonces, concluyo, no caigamos en el sedentarismo de aceptar absolutamente todo lo que se nos presente. Renovemos nuestro accionar. Así también empecemos a mirarnos menos el ombligo, y, coincidiendo con Huergo, metámosno más en el “nosotros” para por fin lograr encuentros significativos y empezar a escribir biografías mediáticas colectivas.

miércoles, 17 de abril de 2013

Educación y sociedad


El mayor problema de la escuela es que no es dinámica, el sistema educativo no cambia con la sociedad. La escuela es un centro de adiestramiento, una fábrica de niños obedientes que siguen reglas, y así mantener un control social de ciudadanos consumistas, obedientes y trabajadores eficaces. Este centro de instrucción, enseña por medio de un proceso de repetición simbólico, estimula la competencia, la desigualdad e individualismo, además solo busca el desarrollo curricular, focalizando los conocimientos formales y desvinculándose de la realidad.

El objetivo de la escuela debe ser el de mejorar el nivel de vida, es un profundo proceso entre persona y entorno, en donde tiene que haber placer, voluntad e interés por el sujeto. La escuela no debe ser la cárcel a la que hay que ir por obligación  hay que romper esos muros y buscar que el sujeto disfrute de aprender. “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire

Los docentes debemos entender la nueva generación, su mentalidad fluida y colectiva, comprender la sociedad actual y modificar la forma de enseñar y las estrategias usadas, adaptándonos a los cambios socioculturales. ¿Cómo saber que falla en el sistema educativo, el porqué de la siguiente imagen y su problemática, sino nos interiorizamos en saber a quienes le estamos enseñando y que les interesa?



Por eso repasemos las distintas generaciones y sus características:

     Baby Boomers:   Tenían reglas básicas y claras, las responsabilidades eran individuales y muy específicas. Se respetaban las estructuras jerárquicas, los viejos enseñaban a los jóvenes. Se consideraba que el empleo garantizaba el status social. El trabajo solo se realizaba en la oficina y no se mezclaba lo personal con lo laboral. El oficio que se elige es para toda la vida.

Generación X: Eran muy competitivos e individualistas, buscaban una relación trabajo  y recompensa. Su objetivo era el crecimiento rápido, destacarse personalmente y ser independientes profesionalmente. Se comienza a mezclar lo personal y lo laboral. Luego se busca disfrutar de los logros obtenidos.

   Millennials: Son imprevisibles y saben reconocer oportunidades que unen pasión y trabajo. Una característica distinguida es su impaciencia y ansiedad, se mueven a gran velocidad, para ellos los proyectos a largo plazo no son interesantes.  Buscan trabajar desde una base de igualdad y de mutuo respeto, como también intercambiar conocimientos, no importa la edad. Elegir una profesión emerge naturalmente de experiencias de mucho comprometimiento. Los horarios son flexibles y el trabajo no es solo en la oficina.

Se manejan con redes sociales, cambian de dirección con rapidez y desapego. El internet es una herramienta que globaliza comportamientos e impone modas. Se fomenta la pluralidad, ya no están divididos en grupos, cada quien tiene un poco de todo, no existe el “soy normal”, lo normal aburre. Explorar y saber de todo como lema, donde hay un exceso de información y son ellos mismos los que deben  poner un filtro, tanto a la información como a la vida privada, ¿Qué busco saber?¿qué quiero mostrar de mí?

Desean  motivación de adquirir nuevas habilidades, un mundo abierto donde probar en algo inacabado y crear algo nuevo. Son autónomos y crean colectivamente mediante el desafío de la colaboración. Para ellos es más importante disfrutar el camino que llegar al destino final.



Los jóvenes tienen miles de inquietudes, quieren saber cómo funciona el mundo, el cómo les serviría eso que le enseñamos, “tomar el control del lenguaje y también haciendo uso de él para desarrollar un creciente sentido de su identidad”. Dialogar es descubrir en la trama de nuestro propio ser la presencia de los lazos sociales que nos sostienen, su reflexión. Mostrarles un mundo que difiere de lo mostrado en los medios, enseñarles los valores correctos, porque esta nueva generación se ve expuesta a la globalización consumista y el exceso de información. Se está perdiendo el valor de buscar y leer un libro, ya que internet sabe todo, desconociendo que se someten a fuentes de poca  fiabilidad.

La estrategia es lograr un vínculo entre el sujeto y el mundo, en el que se va dando la aproximación instrumental de la realidad para transformarla, logrando así el aprendizaje. Este vínculo y el aprendizaje constituyen un proceso simultáneo del sentir, el pensar y el hacer. Esta técnica motiva a los integrantes a centrarse en el reconocimiento de sus necesidades, la elaboración de un proyecto y el desarrollo de una tarea que implica hacer y reflexionar críticamente. Esta reflexión es básica para visualizar y resolver obstáculos, para contener y elaborar ansiedades emergentes en relación a la tarea y los procesos de interacción.

Para esto me parece interesante el texto paralelo ya que, el sujeto se vuelve autor y se expresa, se enfrenta a su realidad con ojos críticos, evalúa su propio aprendizaje y el uso de la palabra. Así se logra la localización, procesamiento y aplicación de información, identificación y solución de problemas, revalorización y construcción de conocimientos, desarrollo de la capacidad creativa y autocritica, la capacidad de evaluar y reflexionar sobre la propia experiencia.

Debemos trabajar en conjunto, con la idea de intercambio, donde el conocimiento no es algo individual, sino un bien social que hay que compartir, y así cada participante aporta diferentes conocimientos y técnica, generándose nuevas relaciones comunicativas y sociales. Mejoremos el aprendizaje, que escuela sea sinónimo de educación, y no de guardería y centro de adiestramiento.  “La definición de la locura es continuar haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes” Albert Einstein.

miércoles, 10 de abril de 2013