El mayor problema de la escuela es que no es dinámica, el
sistema educativo no cambia con la sociedad. La escuela es un centro de
adiestramiento, una fábrica de niños obedientes que siguen reglas, y así mantener
un control social de ciudadanos consumistas, obedientes y trabajadores eficaces. Este centro
de instrucción, enseña por medio de un proceso de repetición simbólico, estimula
la competencia, la desigualdad e individualismo, además solo busca el
desarrollo curricular, focalizando los conocimientos formales y desvinculándose
de la realidad.
El objetivo de la escuela debe ser el de mejorar el nivel de
vida, es un profundo proceso entre persona y entorno, en donde tiene que haber
placer, voluntad e interés por el sujeto. La escuela no debe ser la cárcel a la
que hay que ir por obligación hay que romper esos muros y buscar que el sujeto
disfrute de aprender. “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de
crearlas y recrearlas” Paulo Freire
Los docentes debemos entender la nueva generación, su
mentalidad fluida y colectiva, comprender la sociedad actual y modificar la
forma de enseñar y las estrategias usadas, adaptándonos a los cambios
socioculturales. ¿Cómo saber que falla en el sistema educativo, el porqué de la
siguiente imagen y su problemática, sino nos interiorizamos en saber a quienes
le estamos enseñando y que les interesa?
Por eso repasemos las distintas generaciones y sus características:
Baby Boomers:
Tenían reglas básicas y claras,
las responsabilidades eran individuales y muy específicas. Se respetaban las
estructuras jerárquicas, los viejos enseñaban a los jóvenes. Se consideraba que
el empleo garantizaba el status social. El trabajo solo se realizaba en la
oficina y no se mezclaba lo personal con lo laboral. El oficio que se elige es
para toda la vida.
Generación X: Eran muy competitivos e
individualistas, buscaban una relación trabajo
y recompensa. Su objetivo era el crecimiento rápido, destacarse
personalmente y ser independientes profesionalmente. Se comienza a mezclar lo
personal y lo laboral. Luego se busca disfrutar de los logros obtenidos.
Millennials: Son imprevisibles y saben reconocer
oportunidades que unen pasión y trabajo. Una característica distinguida es su
impaciencia y ansiedad, se mueven a gran velocidad, para ellos los proyectos a
largo plazo no son interesantes. Buscan
trabajar desde una base de igualdad y de mutuo respeto, como también
intercambiar conocimientos, no importa la edad. Elegir una profesión emerge
naturalmente de experiencias de mucho comprometimiento. Los horarios son
flexibles y el trabajo no es solo en la oficina.
Se manejan con redes sociales, cambian de dirección con rapidez y desapego. El internet es una herramienta que globaliza comportamientos e impone modas. Se fomenta la pluralidad, ya no están divididos en grupos, cada quien tiene un poco de todo, no existe el “soy normal”, lo normal aburre. Explorar y saber de todo como lema, donde hay un exceso de información y son ellos mismos los que deben poner un filtro, tanto a la información como a la vida privada, ¿Qué busco saber?¿qué quiero mostrar de mí?
Desean motivación de adquirir nuevas habilidades, un
mundo abierto donde probar en algo inacabado y crear algo nuevo. Son autónomos
y crean colectivamente mediante el desafío de la colaboración. Para ellos es
más importante disfrutar el camino que llegar al destino final.
Los jóvenes tienen miles de inquietudes,
quieren saber cómo funciona el mundo, el cómo les serviría eso que le
enseñamos, “tomar el control del lenguaje
y también haciendo uso de él para desarrollar un creciente sentido de su
identidad”. Dialogar es descubrir en la trama de nuestro propio ser la presencia
de los lazos sociales que nos sostienen, su reflexión. Mostrarles un mundo que difiere de lo
mostrado en los medios, enseñarles los valores correctos, porque esta nueva
generación se ve expuesta a la globalización consumista y el exceso de información.
Se está perdiendo el valor de buscar y leer un libro, ya que internet sabe
todo, desconociendo que se someten a fuentes de poca fiabilidad.
La estrategia es lograr un vínculo entre el
sujeto y el mundo, en el que se va dando la aproximación instrumental de la
realidad para transformarla, logrando así el aprendizaje. Este vínculo y el
aprendizaje constituyen un proceso simultáneo del sentir, el pensar y el hacer.
Esta técnica motiva a los integrantes a centrarse en el reconocimiento de sus
necesidades, la elaboración de un proyecto y el desarrollo de una tarea que implica
hacer y reflexionar críticamente. Esta reflexión es básica para visualizar y
resolver obstáculos, para contener y elaborar ansiedades emergentes en relación
a la tarea y los procesos de interacción.
Para esto me parece interesante el texto
paralelo ya que, el sujeto se vuelve autor y se expresa, se enfrenta a su
realidad con ojos críticos, evalúa su propio aprendizaje y el uso de la
palabra. Así se logra la localización, procesamiento y aplicación de
información, identificación y solución de problemas, revalorización y
construcción de conocimientos, desarrollo de la capacidad creativa y
autocritica, la capacidad de evaluar y reflexionar sobre la propia experiencia.
Debemos trabajar en conjunto, con la idea de intercambio, donde el
conocimiento no es algo individual, sino un bien social que hay que compartir,
y así cada participante aporta
diferentes
conocimientos y técnica, generándose nuevas relaciones comunicativas y sociales. Mejoremos el aprendizaje, que escuela sea sinónimo de educación, y no de guardería y centro de adiestramiento. “La definición de la locura es continuar haciendo lo mismo y
esperar resultados diferentes” Albert Einstein.
Coincido que la escuela sigue teniendo una educación tradicionalista, donde todos los niños son "objetos" iguales y no sujetos con sus diferencias y particularidades.
ResponderEliminarHola "Barby Angeles"
ResponderEliminarVoy a necesitar que firmes tus publicaciones con apellido incluído para saber a quién le tengo que pasar la nota. Me podrás aclarar?
Si mi nombre es Barbara de los Angeles Ortiz..perdona que te respondi tarde, recien ahora me volvi a conectar con el blog y la materia.
ResponderEliminarEl desfasaje alfabeto-generacional que señalás entre la cultura mediática y la escolar es uno de los temas centrales en la materia y lo vamos a retomar a lo largo del año. Entiendo que lo estás pensando desde un punto de vista muy crítico respecto a la escuela, que estimo es necesario si realmente queremos revisarla teniendo en cuenta el reconocimiento de los sujetos de la educación con los que realmente trabajamos hoy. Ahora, lo que no me queda del todo claro -y creo que a vos tampoco, y tal vez eso sea lo mejor- es qué tipos de cambios deberíamos introducir. Algo está dicho en el video. Quizás puedas retomarlo en próximas publicaciones, explicitando mejor qué relación encontrás entre los modos de ser de las nuevas generaciones y dispositivos de enseñanza-aprendizaje como los textos paralelos. Ahora, una cosa: recordá que -como vos decís- los textos paralelos apuntan a desarrollar la capacidad de evaluar y reflexionar sobre la propia experiencia. Es justamente eso lo que no está del todo presente en este post. El próximo escribiló desde la propia experiencia y en primera persona. Implicate más en lo que decís. Contá cuanto de lo que criticas de la escuela te ha tocado sufrirlo en carne propia y cuánto de lo que decís de las nuevas generaciones lo has podido comprobar por tu propia cuenta.
ResponderEliminarEn fin, me pareció muy interesante la publicación. Saludos.
Lo que destaco de tus publicaciones es que tienen imágenes que describen muy bien el contenido de da idea principal. Eso facilita muchísimo a interpretar a priori el texto.
ResponderEliminarAdemas de tu conclusión final, la cual en gran parte coincido, es muy interesante los fragmentos de citas que utilizas para presentar el tema o para redondear un concepto o idea.