La Comunicación/Educación en la trama de la
cultura Módulo 1.
Es impresionante ver como ha cambiado el panorama
social producto de la revolución digital
de la Web y la expansión de numerosos tipos de redes sociales o comunidades
virtuales. Es cada vez más notorio utilizar éstas de manera continua para
informarse sobre noticias, participar en la compra y venta de diversos
productos, recibir información, establecer contactos, jugar y ejecutar
actividades de colaboración profesional, así como chatear y compartir aficiones
diversas. De ahí que el entorno en donde nos desarrollamos haya cambiado
radicalmente en la forma de comunicarnos y la educación no escapa de esto. Hoy
nos encontramos repensando los roles de profesores y estudiantes, lo que
implica repensar estrategias de
enseñanza que incluyan la Web y sus diversas herramientas. Las redes
sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la
cooperación siendo , a mi gusto y entender, una modalidad totalmente
enriquecedora.
Como educadores uno de los retos al que nos enfrentamos , es
reconstruir el espacio educativo y
adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos. Las redes sociales
constituyen una de las herramientas más representativas de la Web , no deberían
ser obviadas para su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos
son una posibilidad didáctica enorme, puesto que el eje de todas ellas se
adscribe a la interacción y capacidad de responder y comunicar con rapidez y
elocuencia” (Artero, 2011).
Las nuevas tecnologías y los avances en el mundo digital están
dando lugar a profundas transformaciones socioculturales que nos afectan a
todos, comunidades, individuos, a los gobiernos y a las industrias.. La
escuela, que ya hace tiempo disputa con los medios la tarea de socializar a
niños y adolescentes, se ve interpelada y tiene que buscar nuevas estrategias
frente a la incesante multiplicación tecnológica y su penetración en todos los
aspectos de la vida cotidiana.
Sentí necesidad de
investigar un poco y descubrí que son muchos los estudios que se han realizado para
explorar el papel de los medios y la cultura popular en la vida de los niños y
los jóvenes. En el marco del Programa Escuelas y Medios, analizando el acceso a
los medios de comunicación y las tecnologías, sus significados y prácticas, es
decir, las características de los consumos culturales juveniles y cómo influyen
en la construcción de su identidad. Expone
un marco desde los estudios de la recepción y los estudios culturales,
donde define la importancia de los consumos en relación con el capital
cultural, la cultura popular y la identidad cultural de los jóvenes. El estudio
concluye que no existe una relación lineal entre acceso y uso. El acceso no
asegura el uso y el uso no significa acceso.
Las principales conclusiones de la encuesta fueron que la brecha
social es también cultural; los chicos argentinos pasan mucho tiempo conectados
a los medios, pero no es su primera opción: cuando pueden elegir, prefieren la
sociabilidad; lo que caracteriza a estos jóvenes es el uso simultáneo de los
medios, su superposición en variadas combinaciones; no existe una relación
lineal entre leer y ver TV; y no hay linealidad entre consumo mediático y mal
rendimiento escolar.
Diferentes investigaciones
aportaron diferentes conclusiones. En espacios rurales se señala que respecto
de los consumos culturales y la utilización de medios de comunicación y
tecnologías, el primer lugar lo ocupa la música. La lectura, por su parte, está
en segundo lugar. Luego, las películas, la televisión, la radio y, por último,
el uso de Internet; la lectura es una práctica muy frecuente según la encuesta
realizada (casi el 90% declara que lee diferentes materiales. De hecho, la
lectura es más frecuente que la utilización de la televisión); ver películas es
una actividad cultural que llega a más del 83% de los estudiantes.
La escuela aquí cumple un rol importante debido a que más del 20%
de los encuestados accede a películas en los establecimientos educativos; la
radio también es una tecnología utilizada por los estudiantes; el uso de
Internet es el menos frecuente entre los estudiantes (la mayoría de ellos la
usa con fines escolares).
Estudios realizados,
(Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, con base en los
micro-datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina del Programa del
observatorio de la Deuda Social Argentina (2010, UCA) y la Fundación Arcor.)
describen muestras de aglomerados
urbanos comparables en el tiempo y representativas de la población urbana, sus
conclusiones en relación con las poblaciones infantiles y de jóvenes son las
siguientes:
Respecto del acceso a Internet y al celular, el porcentaje de
adolescentes que no utilizan Internet ha disminuido en los últimos tres años,
no obstante, las desigualdades sociales en el acceso a esta herramienta se
mantuvieron; respecto de la lectura, el porcentaje de adolescentes que no
suelen leer se mantuvo en torno al 46% a lo largo del período 2007-2009; en el
estrato muy bajo, el 53% de los adolescentes no suele leer libros, revistas o
diarios en papel, mientras que en el estrato medio alto no suele hacerlo el
38%; el 22% de los adolescentes urbanos no suele leer ni utilizar Internet;
respecto de las actividades físicas y/o artístico-culturales, cinco de cada
diez adolescentes no realizan ninguna fuera del espacio escolar.
• Encuesta Joven 2010
muestra algunos cambios en las formas de acceso y uso de las nuevas
tecnologías. Los datos indican que el 95% de los jóvenes usa Internet y más de
la mitad se conecta varias veces al día con el objetivo de entretenimiento. El
cibercafé, a su vez, está en desuso, así como los fotologs y los blogs. La
actividad social sigue siendo la prioridad y la mayoría pasa el tiempo libre
cerca de sus amigos, pero la mayoría lo hace en su casa o se contacta por
Internet .
Considerando las múltiples facetas que se perciben en el desempeño del rol docente con relación a los medios informáticos podremos pensar que el docente será cada vez más facilitador, un orientador de trabajos y de líneas informáticas y, recordando de nuevo los mitos, el auténtico mentor que acompaña el alumnado en su camino de formación. Los medios son eso, medios; nunca fines en sí mismo. Los profesores son elementos claves en el proceso educativo, ese diálogo a múltiples bandas en los que otro de los principales interlocutores será el conjunto de nuevos medios informáticos al servicio del estudiante.El papel del profesor toma nuevos senderos al aceptar las innovaciones de la tecnología educativa. Los docentes debemos estar familiarizados con la tecnología educativa en sus vertientes de medios de comunicación de masas y de medios audiovisuales e informáticos, y diseños de instrucción y de este modo poder promover una educación para la tecnología, no sólo una tecnología para la educación, no significa colocar a la educación en estado de dependencia, sino formar personalidades y grupos capaces de relacionarse con el fenómeno tecnológico desde una plataforma activa e inteligente.La educación es, en esencia un proceso de comunicación, por cuanto los participantes en el acto educativo intercambian significados a través de procesos de conversación, la cual puede ser oral, escrita, o a través de la imagen, la actuación u otras formas que los humanos descubran y utilicen para hacerse entender de otros humanos (Huergo & Fernández, 1999). La comunicación, entendida como el proceso de intercambio de significados que hace posible la convivencia y el abrirse a los otros para poder interactuar con ellos, constituye un elemento fundamental de los procesos educativos. Podríamos afirmar que comunicación y educación son lo mismo, salvo porque no todo acto comunicativo tiene intencionalidad educativa, aunque todo acto educativo sí tiene intencionalidad comunicativa y se realiza a través de procesos comunicativos. El reto que tenemos como educadores consiste en poder lograr una comunicación efectiva con sus interlocutores y el reto de quien se educa consiste en lograr una comunicación efectiva con las fuentes que le proveen elementos para su formación, sean éstos maestros, libros, medios de comunicación, bases de datos, redes de información o comunicación o compañeros con quienes comparte la aventura educativa.
Según Kaplún
Mario, citado por Huergo: “hay que comenzar a entender
a la comunicación como producción social de sentidos y la educación como
procesos de formación de sujetos. La comunicación, entonces, trasciende el
ámbito exclusivo de los medios para recuperar el sentido experiencial del término:
diálogo, intercambio, relación de compartir; para ampliar la mirada asociada al
acto de informar, de transmitir, de emitir.
Susana Denaro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.