sábado, 10 de mayo de 2014

T.P. 0 recup.

Educación, tic , Diversidad y la productividad discursiva.

 

Sentidos, multiplicidad de lenguajes.



 En los tiempos que corren las opciones dentro del campo del aprendizaje no-formal e informal se han diversificado ante el vertiginoso ritmo de una evolución socio-económica centrada cada vez más en la producción de conocimiento. El desarrollo de innovadores recursos tecnológicos disponibles para la educación ha hecho factible que la educación permanente en el siglo XXI sea cada vez más personalizada, peeeero, ¿adaptada a las posibilidades e intereses del individuo?.
Es en este contexto  los ciudadanos de estos tiempos debemos desarrollar nuestros proyectos educativos, haciendo uso de las competencias que el mundo digital demanda, adaptándonos a las continuas novedades tecnológicas que conforman los ambientes sociales.
Entre algunos rasgos relevantes a estos efectos vale mencionar Internet, la movilidad, la computación en la nube y la tendencia hacia las arquitecturas, el software y los datos abiertos.
Como docente creo que nuestro objetivo debería ser propiciar condiciones, proponer experiencias facilitadotas de aprendizaje ,  enlazar  la realidad epistémica y psicosocial del alumno y los contenidos educativos  en íntima relación a los ejes curriculares de la propuesta del nivel y modalidad, con el propósito de, mediante el acompañamiento y participación en los proyectos,  lograr que el alumno pueda tematizar, conceptualizar, generar situaciones que permitan una acción trasformadora del trabajo diario en las aulas. Debemos tomar las diferentes variables intra- extra personales, grupales,  que dificultan los procesos imbrincados en el aprendizaje, y desarrollar estrategias para la inclusión  y permanencia escolar. Es difícil , es trabajo. Sonó tan complicado…, pero en otras palabras, estar conectados con la realidad del grupo, subjetivar y dar sentido a la tarea.
En la actualidad, las tecnologías brindan una importante fuente de recursos para el acceso a la información y comunicación, pero en el caso de algunas discapacidades, su uso se dificulta y esto lo vivo desde hace tres años trabajando para una escuela especial que posee todas las caracterizaciones o casi todas,(nos faltaría T.E.S.) y trabaja para la inclusión.
Para que la computadora no se convierta en una barrera para el aprendizaje y la participación, es necesario establecer soluciones que permitan el acceso a cada persona, de modo que, dentro de lo posible, cada uno pueda emplear los recursos y programas de manera autónoma.
Es a partir de estas necesidades que se desarrolla el campo de las tecnologías de apoyo o tecnologías adaptativas.
Ahora bien, nos encontramos frente a una educación que sin modificar su estructura de pensamiento, sigue basando su accionar en un modelo centrado en el déficit, caracterizado por el establecimiento de categorías y por etiquetar, destacando las causas de las dificultades de aprendizaje y obviando otros factores.

  ¿Porque cito esto nuevamente? porque intento dar respuesta a lo planteado y que no supe expresar. Como pudimos leer, en el texto de Prieto Castillo, la escuela y los medios de comunicación son dos espacios de producción discursiva. Pero creo que el gran problema es que el  debate se da fuera y no dentro de las instituciones educativas.
El hombre, en tanto  ser racional está dotado de los mecanismos y dispositivos para aprehender una realidad. Dispositivo  que fundamenta no sólo la naturaleza humana sino que posibilita al ser para expresar sus deseos, aspiraciones y por qué no sus frustraciones.  Los teóricos del lenguaje han considerado como una acervo universal que todas y cada una de las culturas moldean a imagen y semejanza de sus necesidades cognoscitivas, expresivas y comunicativas, con el fin de responder a las expectativas que se construyen dentro de contextos discursivos y de vida concretos. Con esto hemos significado que el ejercicio de la racionalidad y todo lo que ello implica tiene como apriori fundamental la existencia de una competencia lingüística tal como la concibiera Chomsky (1971). Esta competencia lingüística, sin embargo, a pesar de su necesariedad, requiere de un elemento externo socio-cultural que detone las potencialidades y simultáneamente configure un sistema específico de reglas que normatice las actuaciones de sus usuarios.Ese factor sociocultural, marco detonante de la competencia lingüística constituye con ella una unidad indisoluble hasta el punto de estructurarse mancomunadamente en un código que rige y regirá el comportamiento lingüístico y cultural del hombre como individuo y especie en su discurrir relacional. Y es a mi entender en el discurrir relacional donde debe darse el debate.
Es dentro de la escuela donde debe darse la productividad discursiva.  La escuela es cuestionada y se la considera la principal transmisora de ideología . Por otro lado los medios de comunicación alcanzaron en los últimos tiempos un gran protagonismo,  paralelamente el rol del docente fue perdiendo su valor y prestigio, pero  ¿fue este avance producto del retroceso educativo? Yo creo que no. Pero creo que habría que seguir pensando nuevas formas de relacionar las realidades de  los medios y de las escuelas, ya que considero que no hay una sola, y que deben  complementarse y  enriquecerse mutuamente y no quedar al margen de las necesidades e intereses de la sociedad. No hay una sola realidad, no hay un solo discurso, no hay un solo lenguaje, no hay una sola subjetividad, por eso hablo de inclusión, por eso incluí la poesía, para de algún modo romper  con la  homogeneidad de la escuela que subyace en los trabajos porque estoy segura de que no es allí donde se encuentra la riqueza..


                                                               Susana Denaro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.