viernes, 24 de enero de 2014

Modulo II



Cultura escolar y mediatica: ¿Surfear o bucear el saber?


La metáfora de jorge Huergo: "El surfista va por la superficie y en gran velocidad...el buceador va en profundidad"Nos explica cómo es examinado hoy en día el saber desde las escuelas y como está ligado a las tecnologías, a los conocimientos. El tipo de saber que circula y el tipo de experiencia frente al saber en la sociedad de la información es más bien el del surfista, en lugar que el del buceador. El buceador va en profundidad, se aboca a un punto, en cambio el surfista va por la superficie y a velocidad.

Las formas de enganche que presenta la nueva experiencia cultural de los jóvenes es la de surfear el saber a través de las nuevas tecnologías, el internet y la televisión, en donde al hacer zapping aparece una discontinuidad que introduce la permanente fragmentación de conocimientos. Con un click acceden a información que antes era impensable, los saberes se guardaban en los libros y solo algunos tenían acceso. Hoy en día el joven confía en el criterio de un buscador (Google) para que este les diga dónde encontrar la respuesta, luego ir haciendo zapping, leyendo solo algunos párrafos y fiarse de su criterio al suponer que encontró lo que necesitaba, creer que se apropió del tema en varios vistazos.

En la empatía de los jóvenes con la cultura tecnológica, que va de la información absorbida por el adolescente en su relación con la facilidad para entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas, lo que está en juego es una nueva sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva: es en sus relatos e imágenes, en sus sonoridades, fragmentaciones y velocidades que ellos encuentran su idioma y su ritmo. (Jóvenes: comunicación e identidad Jesús Martín Barbero)

La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo. (Jóvenes: comunicación e identidad Jesús Martín Barbero)

La cultura escolar, en la cual las prácticas y saberes son reproducidas a partir de la institución escolar para poder actuar socialmente, se vio transformada por la cultura mediática, es decir el proceso de transformación de significados de los saberes por la existencia de las tecnologías y medios masivos. Los modos de circulación del saber es disperso y fragmentado, el conocimiento fue desvirtuado, y deberíamos enfocarnos en qué tipo de saber y experiencia estamos construyendo en la actualidad, ya que los datos deben ser asimilables cognitivamente para considerarlos información y asimilados de igual manera para calificarlos como conocimiento.


El problema no es de incorporación de aparatos e innovaciones tecnológicas, sino de transformación cultural; empezar por comprender que los acontecimientos comunicativos mediados por dispositivos técnicos se insertan en un dinamismo permanente que responde a exigencias y procesos sociales, produciendo modos de comunicación, reestructuraciones en las formas de percepción y evoluciones de las acciones, las creencias y la imaginación colectiva. (Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática “Desbordes más allá de las estrategias y las innovaciones” J.Huergo )

Es imposible comprender el proceso de escolarización, como lo ha señalado José Joaquín Brunner, sin ponerlo en relación con el desarrollo de este tipo de sociedad.

Estoy de acuerdo con mi compañero Damián Macarrone con su trabajo  Arriba el telon..el discurso

El docente tiene que saber reconocer el contexto cultural actual y así intervenir con una acción estratégica. Acercar los medios a la escuela a partir de una mirada crítica, de establecer propuestas que reproduzcan  sentidos de comunicación y educación.

Principalmente, conviene no reducir la cuestión de los medios a problemas de “aparatos”, “contenidos” o “mensajes”, y, en cambio, prestar atención al carácter comunicacional de los medios: cómo se articulan con prácticas y procesos culturales, que también resultan potencialmente educativos, y cómo funcionan como agencias de interpelación para los sujetos, frente a las cuales los sujetos se reconocen (o no) y ante las cuales se forman o se educan.

Es importante detectar en qué contribuyen los saberes aprendidos a la tarea de conocer mejor el mundo en el que vivimos. Una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a distinguir, a discriminar, a valorar , a lograr una independencia intelectual que le permita discernir de lo cierto y de lo falso, que le permita sacar sus conclusiones de cada tema. De esta forma el conocimiento debe habilitar a poder actuar, a entender el mundo y a transformarlo.

5 comentarios:

  1. Creo que debemos ser verdaderos exploradores de la sociedad de la información que habitamos y el saber que en ella, producimos. Tambièn y en paralelo comprender permanentemente el mundo que nos rodea. Ser surfistas frente a la relación saber-conocimiento también está bueno. Solo que, sucede que en la escuela no se entiende la mutación y así es como muchas veces se recae en reduccionismos

    ResponderEliminar
  2. Hola Barby. Tu publicación está correcta. No obstante, a esta altura de la cursada sigue sin aparecer un relato de tu porpia experiencia, como se espera en una bitácora ¿Por qué será?

    ResponderEliminar
  3. ¿Debo rehacer la publicacion?Como estudiante de ingenieria,me veo rodeada continuamente de ecuaciones y circuitos,me acostumbre a la formalidad en los tps.
    Tal vez no este explicitamente,pero me apropie de los textos y en base a lo vivido dia a dia en las aulas, realice una publicacion.Durante la realizacion del mismo,revivi muchas de las charlas no prevista que surgieron en estos años de docencia. La mas graciosa y que mas me sorprendio fue cuando un chico asocio la explicacion de un tema nuevo de programacion, con el candy crush,ahi me di cuenta lo arraigado que estan la nueva generacion con la tecnologia. Implementar la asociacion de funciones con temas cotidianos para ellos, por ejemplo para que se acuerden lo que hace la función random, explicarles que en la propaganda de Beldent se generan distintos escenarios y por eso el random,la generación de valores aleatorios.Como tambien que al apretar una tecla veran el face en un lenguaje de programacion,que es posible hacer pequeñas modificaciones con aprender a leer esos codigos;verlos sorprender y entender que eso que están aprendiendo tiene una aplicación. Buscar la mutacion surfear y bucear,usar y aprovechar el uso de las tecnologias en la enseñanza.

    ResponderEliminar
  4. Luego de leer la publicación de Barby, quedo dando vueltas en mi cabeza la metáfora de Jorge Huergo : "El surfista va por la superficie y en gran velocidad...el buceador va en profundidad"... me gusta esa metáfora. Y recordé un artículo de Beatriz Sarlo que habla surfear leer o navegar: "Lo que se hace habitualmente con las páginas de Internet está tan alejado en el tiempo como en el estilo de aquella lectura intensa del pasado, pero también es diferente de la lectura extensiva de los siglos modernos. Hablamos de navegación, pero la palabra navegación que se usa en castellano no es tan apropiada como la palabra inglesa surf, que se usa para la acción de deslizarse sobre las olas y que también significa espuma. Si algo caracteriza el surf es el deslizamiento a una velocidad que es la que mandan las olas y la inmaterial ligereza de la espuma#.(http://edant.clarin.com/diario/2006/04/23/sociedad/s-01182264.htm)

    Y sin lugar a dudas los cambios tecnológicos van modificando nuestra forma/hábitos de lectura. Cambios. Y esos cambios tienen que estar presenten en nuestra tarea docente. Un tema que me apasiona "la historia de la lectura".

    ResponderEliminar
  5. Abrir el debate con la cita la metáfora de Jorge Huergo : "El surfista va por la superficie y en gran velocidad...el buceador va en profundidad" que con sencillez y contundencia abre un panorama interesante sobre " el saber " y por supuesto está estrechamente ligado para nosotros, los docentes, para definir que y como " enseñar". es un excelente modo de empezar con el tema y como siempre la foto bien ilustrativa para apoyar la metáfora.
    Desarrollando la cultura escolar y mediática ademas de relacionarlas entre sí.
    Un muy buen enfoque a una pregunta tan compleja.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.