jueves, 27 de febrero de 2014

modulo 2 - nuevo trabajo


Los jóvenes de hoy están  acostumbrados a la velocidad y fragmentación de los discursos audiovisuales, al zapping  y la interacción con las múltiples posibilidades del entorno informático. Con naturalidad, chicos y jóvenes se mueven en un universo cultural muy distinto que los que legitima la cultura escolar. La institución escolar se rige todavía por los principios que la regularon en sus orígenes, tales como la homogeneidad, la jerarquización, la sistematicidad, el orden y la secuencia lineal.

Lo que no se tiene en cuenta es que los alumnos se relacionan por fuera de la escuela con  culturas diversas, otros lenguajes y saberes que, muchas veces no son tomados en cuenta en el ámbito escolar.

Una publicidad que nos puede graficar un poco lo arriba planteado es la de FIBERTEL EVOLUTION  30 MEGAS, internet evolucionó porque tus usos evolucionaron es el slogan  de la publicidad.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Q0PSBv59gKY

Los medios y las nuevas tecnologías estarían provocando una "alfabetización múltiple". Ellos elaboran nuevas formas de conocimiento que trabajan incesantemente y que no puede ser recortada, organizada y controlada por la escuela. Se plantean nuevas formas de sentir y de percibir, como así también de relacionarse con el tiempo y el espacio. El problema surge con las modificaciones subjetivas y las transformaciones culturales que esos equipamientos tecnológicos producen.

Nuestra responsabilidad como adultos es dejar de ver a los jóvenes como barbaros digitales, incompetentes, ignorantes e incorregibles, como un eslabón fallado de la cadena evolutiva. Es por eso que elegí compartir esa imagen, que nos representa que veníamos evolucionando positivamente hasta que llegamos a los jóvenes de la actualidad.
 
 

Debemos ver a los jóvenes y a la cultura mediática en la que están inmersos como nuevas posibilidades de construcción subjetiva, ni mejor, ni peor, tan solo diferente.
La escuela suele reaccionar lamentando la pérdida de los valores tradicionales, juzgando negativamente las diversas manifestaciones culturales, culpabilizando a los medios por influir en el imaginario infantil y a las familias por haber abandonado la alianza.

Las nuevas tecnologías nos han hecho conocer y participar  de un mundo global. La cultura mediática opera desde dentro de la vida cotidiana, amplían a otros espacios cuyo soporte no es material sino simbólico. Los medios y las nuevas tecnologías, como producciones de la cultura,  nos proporcionan modos de comprender el mundo y la vida. Por lo tanto, debemos pensar que todos los espacios socioculturales, tanto los mediáticos, de la calle, del mercado, del trabajo, etc. por ser los escenarios donde se desarrolla la vida humana, son educativos.

Hoy, los niños comienzan a ser interpelados por los medios y el mercado mucho antes de ingresar a la escuela. Debemos conceptualizar el consumo como un proceso más complejo que el mero acto compulsivo de comprar o adquirir determinados objetos. Bajo la oferta incesante de mercaderías y una innovación tecnológica que acelera la caducidad de los productos, surge un  reconocimiento social mediante el consumo de objetos, bienes y signos. El mercado establece modos de identificación a través de la posesión y uso de los objetos y crea deseos en relación a lo que no se tiene. El niño/alumno es visto hoy como un potencial cliente/consumidor.

Pero que sucede en las siguientes publicidades:

CABLEVISION ON DEMAND (en la demanda), Lo quiero todo…lo quiero todo…lo quiero ya. Demandan todas las generaciones, como si en algún punto fuera posible tenerlo todo, por un lado y en la inmediatez del tiempo “ya”, cablevisión nos crea la ilusión que lo logra a través de  “lo que queres ver… empieza cuando vos queres”.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=aabViIv2Bsc


CLARO - VIVÍ ILIMITADO¸  claro es ilimitado, como vos.

¿Qué es un mundo ilimitado? Es donde si queres…tenes, si buscas…encontras y vas para adelante todo el tiempo, avanzas sin mirar atrás, ves y miras más, aprendes, te mostras, trascendes, TENES TODO SIN RENUNCIAR A NADA, hoy, ahora, ya, en todos lados, como queremos, cuando queremos, somos ilimitados. Hablas, te conectas, navegas, volas, te transportas, vos sos ilimitado…nosotros también, todos juntos, todo el tiempo, en todos lados.


En estas publicidades si bien nos muestran las nuevas formas de sentir y de percibir, como así también las nuevas relaciones con el tiempo y el espacio. El problema aparece en las modificaciones subjetivas que estos mensajes transmiten. Una de las características que nos caracteriza como humanos es justamente lo inverso del mensaje, la finitud, el límite, la falta. Las características como omnisciente, omnipotente y omnipresente están otorgadas a Dios, no al hombre.  Teniendo estos accesos a los medios de comunicación nada nos falta,  lo tenemos todo y sin esperar, pero... sin falta no hay deseo, la falta es el motor del deseo, un ideal imposible de alcanzar.
Al igual que la compañera Silvia Terán, trabajo en un jardín de infantes y también he observado las identificaciones con los personajes de los dibujos animados que están de moda, los cumpleaños temáticos, las mochilas, los juegos, etc. todos son según la afinidad del niño.

Traté de hipervincular pero no pude, así que tome algunas de sus palabras con las que comparto su pensamiento:

“Hoy la cultura mediática forma parte de la construcción de la subjetividad de los individuos, somos testigos y a su vez protagonistas de los avances de los medios y productos masivos”

Sostener esta idea de ruptura generacional o de cambios de consumo mediáticos como rasgo distintivo de las transformaciones culturales tiene una consecuencia de vital importancia para pensar la educación en estos tiempos, ya que el juego opera como inscripción de ese niño en la cultura a la cual pertenece  y jugando se producen los aprendizajes más importantes en la primera infancia. En estas nuevas generaciones de “teleniños”, desde muy pequeños se inician en la cultura mediática, con productos masivos globalizados, dan cuenta de la des-territorialización que atraviesan las culturas. ”

La alfabetización en medios tiene como propósito que chicos y jóvenes se constituyan en productores culturales, capaces de interpretar la cultura mediática que los rodea y también participar, generando discursos propios. Los docentes podemos ayudar a que chicos y chicas exploren y descubran nuevas formas creativas de dar a conocer sus realidades, expresar sus vivencias y que estas puedan ser compartidas con otros a través de la producción y difusión de videos, programas de radios o notas periodísticas.

Una forma de empezar a construir puentes entre la cultura escolar y la cultura mediática es que la escuela y los docentes nos asumamos como parte de esta problemática y aceptemos que ya no es posible construir identidades únicas e ideales porque las identidades de esta actualidad son diversas y se definen entre los cruces de la cultura letrada, la audiovisual y las tecnologías digitales.

 

 
 




 

martes, 25 de febrero de 2014

MODULO 2 : MIS IDEAS CONECTADAS


El mundo escolar está atravesado por el mundo tecnológico, lo mediático pasa a ser herramienta indispensable en la cotidianeidad de los alumnos. En mi trabajo como maestra integradora observo en cada clase un sin fin de situaciones relacionadas con herramientas tecnológicas pero como menciona Huergo: El problema no es de incorporación de aparatos e innovaciones ni de capacitación tecnológica, sino de transformación cultural. Es empezar por comprender que los acontecimientos comunicativos mediados por dispositivos técnicos se insertan en un dinamismo permanente que responde a exigencias y procesos sociales, produciendo modos de comunicación, reestructuraciones en las formas de percepción y evoluciones de las acciones, las creencias y la imaginación colectiva.
 No se trata de incorporar el dispositivo sino saber usarlo y saber que se quiere producir con el. Justamente trabajo con dispositivos tecnológicos con varios de mis alumnos para poder abarcar contenidos pedagógicos que “enseñados” o “trasmitidos” de manera tradicional no podrían ser asimilados por ellos o serian incorporados pausadamente perdiendo en el tiempo consistencia  y realmente en el dispositivo tecnológico encuentro la herramienta justa para captar la atención y proponer diferentes mecanismos de enseñanza/aprendizaje que realmente funcionan para ellos no solo en la incorporación de contenidos sino también a nivel social; configurándose así un “ecosistema comunicativo”  que  genera  nuevas sensibilidades, diferentes modos de percibir, de relacionarse con  el tiempo y el espacio produciendo lazos sociales. Siendo este último el que  presenta un carácter altamente significativo viéndolo  a diario en las clases.

Mis alumnos al menos 2 veces por semana utilizan un dispositivo tecnológico (Tablet) que les permite trabajar de manera entretenida y también les ha permitido crear lazos con sus compañeros  siendo  el área social una de las debilidades funcionales características de mis alumnos.

Cabe mencionar que si bien la cultura escolar comprende un conjunto de prácticas, saberes y representaciones producidas y reproducidas a partir de la institución escolar también incluye las modalidades de comunicación y transmisión de saberes para poder actuar socialmente y en cuanto a la cultura mediática presenta  la capacidad modeladora del conjunto de  prácticas, los saberes y las representaciones sociales que tienen en la actualidad los medios masivos y las nuevas tecnologías.

Realmente el incorporar este dispositivo a mí me permitió expandir en mis alumnos el área social como asi también sus aprendizajes ya que ellos mismos le trasmiten a sus pares lo aprendido apoyados de este aparato y realmente les gusta y los motiva en el aprendizaje.

Cada día se hace más notorio que ya no solo la escuela puede trasmitir su saber lineal y por dentro de la institución si no que hay nuevos “modos” que ingresan en ella y salen de ella para trasmitir conocimientos en la sociedad.


Barbero Martin menciona: La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, ya que  hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo.

 

De ahí la importancia estratégica que cobra hoy una escuela capaz de un uso creativo y crítico de los medios audiovisuales y las tecnologías informáticas. Creo que es el uso que estoy queriendo dar incorporando dispositivos tecnológicos con mis alumnos integrados, en un principio no fue aceptado por las docentes de grado pero de  a poco fueron cediendo al ver los cambios positivos que se dan en “nuestro” alumno y que de a poco ellos nos sorprenden con todo el conocimiento que poseen y que con lápiz y papel no nos “saben” trasmitir...

Es por esto que coincido en que la escuela debe transformar su  modelo  de comunicación, cambiando la secuencia lineal a otra descentrada y plural, cuya clave es el “encuentro” del palimpsesto  y  el hipertexto. Enfrentándonos  a lo que A. moles denomina saberes-mosaicos, donde no solo el  maestro es el que sabe sino que hay niños que presentan un conocimiento igual en referencia a ciertos temas, vienen empapados de imágenes, sonidos, audios que configuran un saber previo a lo que se le trasmite en el ámbito escolar.

 

En mis recuerdos de secundaria en relación a mi aprendizaje con lo tecnológico  apenas tengo la grata presencia de internet como dispositivo tecnológico que recién se comenzaba a utilizar y donde nos solicitaban buscar (muy de vez en cuando) información que guardaría en un  DISQUETTE ya que no estaba el PENDRIVE. Y de esto no hace mucho, sino 10 años atrás exactos, y a partir de ahí la vertiginosa tarea de incorporar todos los dispositivos que hoy veo a mi alrededor y a los cuales  me fui adaptando y haciendo dependiente. Como también son dependientes los alumnos que vemos en las escuelas que teniéndose uno al lado del otro “optan” por comunicarse con su compañero a través de WhatsApp, mandarse un msj de texto o darse toques en Facebook, en los adolescentes vemos a diario  un sin fin de estas situaciones que resultan “normales” e incluso yo misma he asociado a un comercial de televisión en el cual lo reflejan como modelo de comunicación.  (Estar a metros uno de otro y contar con la aplicación que te permite mandar “emoticones” graciosos) dejo el link para que vean a que  publicidad me refiero:

 



 
 


 

Pude identificarme y compartir lo trabajado por esta compañera , quizás por tener la misma profesión y ver su experiencia personal como propia, ya que en  el espacio de prácticas  me toco coincidir en varios puntos  respecto a la planificación destinada al  curso y la disposición para las herramientas tecnológicas e incentivación de los alumnos; tal cual lo hago a diario con mis alumnos pero esta vez con alumnos de escuela  media, notando también gran participación de estos al incluir en las actividades dispositivos tecnológicos...

Espero que lo  compartido en este post pueda reflejar mi idea en cuanto a la cultura mediática y la cultura escolar y que ambas están interconectadas empapada una de otra... 
                                           CINTIA FRANCO

lunes, 24 de febrero de 2014

MODULO 2 CORRECCION

ENFRENTAMIENTO CULTURAL


La escuela se encuentra en la actualidad en una verdadera lucha por lograr el sentido, esta puja u oposición entre la cultura escolar y la cultura mediática lejos de lograr una reconciliación culminara en un conflicto general en el cual, la salida será la transformación de una por la otra, incluyéndola de todos modos porque en esta pelea no hay lugares compartidos.

Porque no pueden complementarse estas culturas, muy interesante es la explicación de Huergo sobre las revueltas culturales donde concluye que ¨la institucionalidad (como serie de anudamientos significativos) y la docencia (como agencia de control simbólico) se ven permanentemente desafiados por lenguajes y discursos provenientes de otros campos, como el mediático (aunque, también, el callejero, el comunal4, el del mercado, etc.).

Es imposible la convivencia de dos culturas, en las instituciones escolares, donde una de ellas amenaza a la otra, en la lucha por el significado de la experiencia y del mundo nada más.
UNA COMPAÑERA ABORDA ESTA CUESTION EN SU BLOG
La superposición se da también por el proceso de crisis que atraviesa la escuela en la formación de sujetos y la pérdida de un lugar privilegiado en la construcción de identidades que desemboca muchas veces en el malestar docente, cuántas veces hemos escuchado y me remito a mi experiencia a compañeros que expresan no poder con su grupo, acusándolos de diferentes y distintos, explicando que se oponen a todo lo que uno intenta hacer con ellos, imponiendo autoritarismo y reforzando reglas que no tienen sentido ni consecuencias positivas sino todo lo contrario,  como no oponerse, o mejor dicho como no resistir cuando no se tiene en cuenta o no se busca incorporar otras culturas y se encuentra en juego mi identidad como sujeto.

Recuerdo que en el profesorado se hablaba mucho de inclusión de otras culturas o diversidad cultural pero no se hablaba de la realidad y me parece importante hacer hincapié en esto, los centros de formación distan mucho de preparar a los docentes para la realidad actual, no se trata de elaborar recetas generales que me sirvan para cualquier situación sino que pienso que si se capacita a las personas o se forman con los conocimientos que hemos aprendido durante la cursada de esta materia, la escuela tendría una real posibilidad de aprendizaje para los sujetos porque no se opondría a lo que ellos traen consigo sino que se nutriría de ello, las representaciones se modifican cuando existe la posibilidad o la emergencia de otra representación alternativa pero en un  principio siempre se presentara el conflicto.

Hace pocos días discutiendo con una compañera en la escuela especial en la que trabajo, le proponía incorporar con algunos chicos de su grupo que presentan autismo y son adolescentes, herramientas informáticas y comenzar a  utilizar redes sociales o armar un blog junto a los chicos, su respuesta fue unánime, a mí no me prepararon para eso o como te lo digo, no me lo enseñaron en la carrera así que no lo hago, no es la primera vez que me pasa lo he escuchado en mucha oportunidades, coincido también con el compañero Lucas que cita las dificultades que bien a diario una sujeto incorporado en un proyecto de integración debido a las ayudas visuales y apoyos informáticos que necesita para mejorar su rendimiento y experiencia, La escuela hoy en día no toma en cuenta los

cambios culturales y desconoce a los jóvenes
 ya que ninguna experiencia educativa se torna gratificante cuando se impone el autoritarismo y la rigurosidad de las reglas quitando posibilidad a otro.
 

¿Por qué no entendemos a los jóvenes?

Parece ser que nuestro pensamiento todavía nos ata al pasado como explica MEAD ¨ al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud, nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa¨ por eso se nos dificulta mucho entender  a los jóvenes además  como explica BARBERO  a través del concepto de sensorium los nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, en muchos aspectos choca y rompe con el  de los adultos.
¿ QUE HACEMOS COMO DOCENTES?
uNA COMPAÑERA PLANTEA TAMBIEN ESTA CUESTION EN SU BLOG

http://bitacorashipertextuales.blogspot.com.ar/2013/11/nuevas-culturas-nuevas.HTML

La velocidad e la información, el uso frecuente de los medios, la utilización de las redes sociales transforma el entorno comunicacional y educativo, mientras la escuela se refugia todavía en el libro. La multiplicidad de saberes que se dan por fuera de la escuela resta poder a la misma y conlleva la aparición de conflictos en el desarrollo de la tarea docente que terminan descalificando a los jóvenes como único recurso pero es importante conocer a los jóvenes para poder llegar a ellos en vez de enfrentarlos con reglas que llevan muchas veces al alejamiento de las instituciones educativas. Debemos preguntarnos:

¿Asistirían los alumnos a la escuela si esta no fuera obligatoria o si podrían no hacerlo?

Si pudieran elegir nuestros jóvenes una escuela que tenga en cuenta su cultura e identidad lo harían es por eso que muchas veces lo hacen y se producen conflictos o simplemente se alejan del sistema educativo.

Para finalizar quisiera agregar que me fue imposible no pensar en la idea de cómo evolucionara la escuela en los próximos años ya que me encuentro cursando el séptimo mes de embarazo y me gustaría que mi hijo asistiera a una escuela que tenga en cuenta su cultura e identidad.

 

hipertexto modulo 2 reelaboracion

UNA REPRESENTACION ALTERNATIVA

DURANTE EL TRANSCURSO DEL PRIMER ENCUENTRO EN ESTA MATERIA, TUVE UNA EXPERIENCIA DIFERENTE A CUALQUIER OTRA DEL TRAMO, DEBIDO AL TRABAJO CON EL PROGRAMA DE LA MISMA, LO CUAL ME PARECIO DISTINTO A LA DINAMICA EN LA QUE VENIA ACOSTUMBRADO A TRABAJAR,  ELABORAR UN MAPA DE ADONDE  NOS DIRIGIRIAMOS,  REALMENTE FUE UNA NOVEDAD Y A VECES LOS CAMBIOS PRECISAN DE UN TIEMPO PARA COMPRENDERSE PERO EL HECHO DE  ESTABLECER UN CAMINO Y UNA ESTRATEGIA PARA LLEGAR AL DESTINO NOS PERMITE CONTEXTUALIZARNOS EN UN TIEMPO Y ESPACIO DETERMINADO.

LA PROPUESTA DE LA AUTOBIOGRAFIA MEDIATICA ME PERMITIO PENSAR EN LAS VIVENCIAS QUE TENIA RELACIONADAS A LOS MEDIOS Y POR ENDE EN LA CONSTRUCCION DE LA REPRESENTACION ARRAIGADA A LOS MISMOS, LAS IDEAS Y CONCEPTOS ASOCIADAS AL TIEMPO DE PERMANENCIA FRENTE A LA TELEVISION, REVISTAS Y DIARIOS FUERON UNA EXPERIENCIA GRATIFICANTE Y DE AHÍ PUEDE ENTEDERSE QUE TENGA UNA REPRESENTACION POSITIVA DE LOS MEDIOS.

SIGUIENDO EL TEMAS DE LAS REPRESENTACIONES  Y VOLVIENDO A LA REVISION DEL PROGRAMA DE LA MATERIA, UNO DE LOS OBJETIVOS DEL MISMO ES CREAR UNA REPRESENTACION ALTERNATIVA SOBRE LOS MEDIOS Y ESTO SE ENCUENTRA ASOCIADO AL CAMBIO DE POSICIONAMIENTO CON RESPECTO A LA CULTURA MEDIATICA, QUE EN MUCHAS INSTITUCIONES SE ASOCIAN A DOCENTES TECNOFOBOS , EN MI PRIMER HIPERTEXTO HAGO MENCION A MI EXPERIENCIA EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON ESTOS SUJETOS,QUE RECHAZAN CUALQUIER INTENTO DE INTRODUCIR CAMBIOS ASOCIADOS A LOS MEDIOS Y TAMBIEN INCUSO A LA TECNOLOGIA, NOTESE QUE NO HABLO DE MEDIOS Y TECNOLOGIAS COMO SI FUERAN UNA MISMA COSA  SINO QUE PUEDE INFERIRSE EN QUE UNOS  DE ELLOS ES LA HERRAMIENTA PARA LLEVAR A CABO EL OTRO, LA PROPAGACION DEL OTRO.
EN MI PRIMER HIPERTEXTO ME REFIERO A ESTAS REPRESENTACIONES COMO HEGEMONICAS

MUY IMPORTANTE ES DESTACAR EL REPOSICIONAMINENTO  SUBJETIVO QUE SE PRODUCE EN UN DOCENTE QUE PODRIAMOS DENOMINAR TECNOFOBO POR SU CONSTANTE RECHAZO A LA CULTURA MEDIATICA Y EL PROCESO DE ACERCAMIENTO Y APRENDIZAJE LIGADO AL ANALISIS,CONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO PERSONAL, PODRIAMOS CITAR A UN COMPAÑERO DE CLASE QUE DESCRIBE ESTA SITUACION EN SU HIPERTEXTO UMBRAL DE CAMBIO.
 
EN ESTE  Y MUCHOS CASOS MAS LA NATURALIZACION DEL ROL DOCENTE SE CONVIERTE EN UN OBSTACULO PARA COMPRENDER LA CULTURA MEDIATICA QUE ES NECESARIO SUPERAR PARA ASI PODER DAR PASO A UNA REPRESENTACION ALTERNATIVA DE LA COMUNICACIÓN EN EDUCACION QUE DISTA MUCHO DE LAS HEGEMONICAS QUE RECHAZAN O NIEGAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

EL CAMBIO NECESITADE UN PROCESO DE APRENDIZAJE QUE INCLUYE UN TIEMPO Y ESPACIO NECESARIO PARA TAL FIN PERO SI LA MAYORIA DE LOS DOCENTES QUE SE DESEMPEÑAN EN INSTITUCIONES ESCOLARES TRANSITARIAN POR ESTE PROCESO  EL CAMBIO SERIA POSIBLE A TRAVES DEL ANALISIS Y PENSAMIENTO.

ENTONCES, PENSAR LA PROPIA PRACTICA EDUCATIVA NOS PEMITIRA CONOCER REALMENTE QUE ESTAMOS HACIENDO DE MANERA DIARIA Y HACIA DONDE NOS ESTAMOS DIRIGIENDO PUDIENDO COMO DICE EN EL PROGRAMA DESAPRENDER LA PRACTICA APRENDIDA TEMPRANAMENTE en el paso por la escuela, lo cual implica establecer un vínculo con el conocimiento y la cultura que busque problematizar más que normalizar.

HACE ALGUNAS SEMANAS ESTUVE DANDO UNA CHARLA PARA DOCENTES DE ESCUELA SECUNDARIA SOBRE COMO CONSTRUIR APOYOS VISUALES PARA NIÑOS CON AUTISMO QUE CURSAN SUS ESTUDIOS CON PROYECTOS DE INTEGRACION, EN EL MARCO DEL ASESORAMIENTO CITE LA EXPERIENCIA QUE HABIA TENIDO EN LA CAPACITACION DOCENTE A TRAVES DE LA UTILIZACION DEL BLOG Y VARIOS DOCENTES CUESTIONARON LA IDEA SOLO POR SU RECHAZO A LA CULTURA MEDIATICA, SI BIEN LA INSTITUCION ME INVITO PARA ASESORAR A SU PLANTEL DOCENTE YA QUE POSEEN UNA MATRICULA IMPORTANTE DE ESTUDIANTES INTEGRADOS, ESTE RECHAZO CONDICIONA EL RENDIMIENTO DE ESTE TIPO DE ALUMNOS, YA QUE LA TECNOLOGIA PARA ELLOS ES DE USO FRECUENTE Y COMPRENDEN MAS CUANDO SE UTILIZAN ESTAS HERRAMIENTAS. HAGO REFERENCIA A ESTE TIPO DE SITUACIONES EN MI HIPERTEXTO ANTERIOR CUANDO HAGO REFERENCIA A QUE LA ESCUELA NO TOMA EN CUNTA LOS CAMBIOS CULTURALES Y DESCONOCE O IGNORA LA NECESIDAD DE LOS JOVENES.
 
AL FUNALIZAR EL ENCUENTRO SE ACERCARON VARIOS DOCENTES QUE MANIFESTARON ESTAR DE ACUERDO CON LA NECESIDAD DE REPENSAR LAS PRACTICAS Y QUE EL CAMINO DE LOS MEDIOS LES PARECIA UNA ALTERNATIVA VIABLE, BASTANTE DESCONOCIDA PERO QUE LES PERMITIA PENSAR DE UNA MANERA DIFERENTE LA REALIDAD EDUCATIVA, SU PRINCIPAL INCONVENIENTE SEÑALARON LOS MISMOS ERAN LAS TRABAS QUE PONDRIAN EL EQUIPO DIRECTIVO YA QUE CUANDO SE GENERABAN IDEAS DIFERENTES ERAN RECHAZADAS POR ALEJARSE DE LA ESCUELA TRADICIONAL, LA CULTURA ESCOLAR SE DEFIENDE,ESTA INSTITUCION PERTENECE A LA EDUCACION PRIVADA.

¿Si no se tienen en cuenta las ideas y proyectos de los docentes que lugar se le darán a las de los alumnos?

Los jóvenes en la actualidad son los que conocen la cultura mediática y ello provoca heridas a la escuela tradicional y sus prácticas naturalizadas que no aceptan lo que no se produce en la escuela y rechaza lo demás como inculto. Pero para conocer a los jóvenes y establecer procesos de aprendizaje reales debemos tener en cuenta sus intereses, conocerlos compartir y comprender sus problemáticas.
según Barbero existen nuevas experiencias culturales y utiliza el termino sensorium nuevo, para explicar unos nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con el sensorium de los adultos.
la diversidad de saberes reclama que los docentes conozcan a sus estudiantes, Conocerlos creo que esa es la cuestión, escuchar a los estudiantes construir un espacio donde los modos de sentir y pensar tengan un lugar, incluirlos culturalmente. Dice Kaplun Los educadores necesitan construir alternativas pedagógicas capaces de dialogar con las culturas juveniles y la pedagogía crítica debe ser capaz de ofrecer respuestas en este sentido.

Es necesario devolver la alegría a las prácticas educativas, transformar la educación, construir saberes que sean necesarios en una experiencia que marque la vida de nuestros estudiantes como marco la nuestra.

En el final, les dejo un video, con el cual no busco volver al pasado sino poder pensar las marcas que puede dejar la escuela en las personas como una experiencia gratificante y extraordinaria comentada por quienes asistieron a una  institución QUE DEJO HUELLAS PARA TODA LA VIDA Y QUE OFRECIA SEGUN SUS ACTORES SABERES NECESARIOS Y A LOS CUALES NO PODIAN ACCEDER POR OTROS CAMINOS.

jueves, 13 de febrero de 2014

En mi defensa

Aun no terminé de aprender a hablar... Es que existen diversos lenguajes y siquiera domino completamente el castellano. Aun escribiendo, que al parecer sería mi fuerte, cometo errores.
Recuerdo que, mientras leía El nombre de la rosa, disentí con Guillermo de Baskerville cuando le dijo a su pupilo Adso que, para ser sabio, debía manejar varias lenguas. Ahora, repensando lo planteado en esta materia, puedo decir que, sin dudas, uno se vuelve más sabio si puede dominar otros lenguajes más allá del escritural y es capaz de comunicarse con sus alumnos de una manera que les sea más atractiva.
En mi defensa, aclaro que no tengo una plena confianza hacia lo escritural y que suelo utilizar otras herramientas para hablar con ellos. Por ejemplo, para explicar una de las definiciones que les doy de cultura, que es la definición gramsciana (la cultura es una espacio de lucha por la apropiación de sentidos), utilizo la música por ejemplo.
Como hemos oído, muchas veces se debate qué es música, qué es buena música... Al estereotipo de “hombre culto” (según la concepción elitista del término cultura) le gusta la música clásica, por ejemplo, y este sujeto podría decir que Los wachiturros o la cumbia villera no es música o, más grave aun, podría decir que ellos no producen cultura. Tras mencionar eso, en la clase, doy play a una grabación que llevo de la Para Elisa de Beethoven, pero interpretada por Pablo Lescano, el líder de Damas gratis. Esta versión podría parecer inclusiva, aunque también muy molesta para quien se suele definir como “culto”. Ahora bien, menciono algo que, tal vez, los alumnos ya saben: que Pablo Lescano se peleó con los premios Gardel por haber nominado a Agapornis en la terna por Mejor Álbum Nuevo Artista Tropical 2013; acá les dejo un video del programa Duro de Domar que trató sobre ese tema; debajo, también les pego la versión del líder de Damas gratis de Para Elisa.




De allí que no solo el “culto” puede ser intolerante, sino también aquellos que pueden ser tildados de “incultos”.
Todo lo mencionado deriva en una definición de cultura que los alumnos no manejan, pero que ya se empieza a problematizar con el ejemplo dado y, en ese momento, dictaré: “La cultura es un espacio de lucha por la apropiación de sentidos” (atribuida a Antonio Gramsci).
(Respecto al dictar, abro un paréntesis paradójico: los chicos están sometidos a los escritural más de lo que yo quisiera cuando dicto (algo que hago poco); ocurre que si hacen lío durante una clase, yo sé que si me pongo a dictar, todos se callan y copian tranquilitos; como crítica, les asocio la palabras DICTAR y DICTADURA, para recriminarles que cuando solo deben copiar, obedecen, porque están educados para copiar y obedecer cuando se trata de no pensar; en cambio, cuando tienen que opinar, que es un proceso más creativo y más libre, y más divertido que copiar, sin dudas, no están acostumbrados a hacerlo.) 
En la cultura, se abren y cierran batallas permanentes sobre definir qué es música, qué música es mejor, qué banda tiene más aguante, qué club tiene la mejor hinchada, sobre si Cristina es buena o es una yegua, etcétera.
Aclaro a los alumnos que Gramsci atribuía estas disputas culturales, en gran parte al menos, a la lucha de clases, pero vale decir que dentro de una misma clase social pueden haber opiniones muy diversas; por ejemplo, dos personas de clase media pueden tener opiniones muy distintas sobre Cristina, sobre el aborto, la existencia de Dios o cualquiera otra cuestión.
En cambio, este ejemplo de Agapornis y Damas gratis nos permite ver una eufemización de la lucha de clases, entre los chetos y los villeros (clase alta y clase baja), que poco tienen que ver con una lucha de clases real para resolver las desigualdades sociales.
Asimismo, el tema de la copia y la creatividad está algo presente en estas disputas: al “hombre culto” le molesta que la melodía creada por Beethoven sea usada por Pablo Lescano; y, a muchos les molesta, que Agapornis sea una banda que solo hace covers.
Sobre la creatividad del músico, es conocido el enfrentamiento que hubo entre Pappo y un DJ Dero en el programa Sábado Bus...



En otro aspecto del tema de la copia, hay artistas que aceptan la copia de sus CDs, como Calle 13, y otros que la enfrentan... 
Volviendo a las formas discursivas para llegar a los alumnos y hacer interesante lo que no lo parece, cito que Martín Barbero señala cuatro características de las culturas juveniles: la devaluación de la memoria, la hegemonía del cuerpo, la empatía tecnológica y la contracultura política. Pues bien, durante alguna clase, el fútbol me permite explicar aspectos de la cultura, de la política y de nuestra historia de manera entretenida, algo que recordé al leer que Baricco destacó el triunfo del equipo sobre el individuo a partir del éxito de la selección de España en los últimos años.
Maradona, Messi, un Mesías, la política, caudillismo... ¿cómo se relaciona todo ello?
A Messi, genio en todo el mundo, muchos argentinos le cuestionan si puede “ganar solo” el Mundial; es una especie de imperativo individualista: si juega en equipo no puede ser tan bueno; es más destacable triunfar si los que están al lado tuyo son todos perros; y ahí surge el mito de que El Diego ganó el Mundial del 86 rodeado de pataduras; más allá de cuanto haya de verdad o mentira en ese mito, lo cierto es que ese mito muestra la fantasía y el deseo de que, en un juego de equipo, la victoria sea lograda por uno solo; por un caudillo, un caudillo que nos salve, sea Maradona, Messi, Néstor o Cristina.
Esta cultura de la delegación hace que uno se lave las manos. Que los cuidadanos se limiten a votar y se considere que eso es democracia; que el "buen ciudadano" se crea que es un buen ciudadano por quejarse de lo que ve en el TV y se lave aun más las manos diciendo: “Yo no la voté”. Así, en ese estatismo, el hombre común es un observador, un copista de la estructura imperante, un obediente del orden establecido, un respetuoso de las desigualdades sociales, en lugar de aceptar su lugar como genio creativo dentro de la historia.

martes, 11 de febrero de 2014

"Modos de Comprender el Mundo...."




Haciendo un recorrido por la bibliografía, quiero reproducir lo planteado por Heidegger, y que en mi práctica laboral me lo he preguntado muchas veces...Con las nuevas tecnologías...¿Qué ocurre con la comprensión del mundo y de la vida?, abre al hombre un campo de posibilidades para vivir....Más allá de las diferentes críticas que existen  en la actualidad sobre los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, acuerdo que estamos inmersos en una cultura mediática , la cual ha trasformado nuestras prácticas, saberes y representaciones sociales, quien según María Cristina Mata,"opera desde adentro en todas las formas de la vida social....


Considerando que la Cultura mediática tiene dimensión educativa y formativa, con la adquisición y dominio con las destrezas centradas en el uso personal, social y cultural de múltiples herramientas y sin focalizar solamente en las habilidades de la utilización de los instrumentos es por consiguiente que tal producción de cultura proporciona modos de comprender el mundo y la vida....

 

Compartiendo mi experiencia laboral, en la Escuela Especial N° 502, el aporte sumamente positivo que los medios han proporcionado en las distintas formas de transmisión de conocimientos, los nuevos modos de percibir y relacionarse, en las cuales éstas nuevas generaciones de experiencias culturales poseen una interacción con múltiples  posibilidades informáticas que los enriquece.

A la vez, en mi intervención familiar,han surgido ciertos conflictos que  ha ido  formando parte  de tal contexto, produciendo un cierto quiebre relacional del núcleo familiar, ya que muchos de los jóvenes estan inmersos en "su mundo mediático", quienes lo viven en solitario, exento de toda presencia adulta, lo que lleva a replantearse ¿cuál es el aporte conveniente y necesario desde la escuela hacia ésta transformación?....hacia ésta crisis familiar actual, en la cual la comunicación se ha ido modificando,,,,



Y si!! un desafío diario , y al igual que la compañera Natalia Villanueva, considero, como es planteado en su post http://bitacorashipertextuales.blogspot.com.ar/2013/11/de-la-cultura-escolar-la-cultura.html, que desde la Escuela, el uso de "la nueva cultura mediática" debe resultar un aprendizaje para y con los otros, donde los contenidos que traigan consigo poseen la historia de cada uno... y reafirmo dicha tarea como un DESAFÍO , ya que la Escuela debe posicionarse críticamente dando entrada a los saberes previos de los alumnos que conlleva la cultura mediática, y el posicionarse en un acompañamiento pertinente al proceso de adaptación que tiene el alumno en su desarrollo; tanto en su entorno familiar como escolar, en el cual el poder reforzar los vínculos, la comunicación, el intercambio, desde la  práctica educativa sea primordial en el quehacer.
Y como ha expresado Paulo Freire, el educador también es educado y el educando es educador, apostando a seres libres con total apertura a las transformaciones culturales, seres pensantes y críticos, que reflexionen la realidad en la que viven, y apostando a un futuro cierto.
María del Carmen Gallo.







LO QUE NO SE ELIGE (Reloaded)


El título de este post hace referencia al inexorable “atravesamiento de la cultura masiva” del que habla Huergo. (Esta idea quise representarla con la metafórica imagen de un hombre atravesado por un conjunto de ideas, mandatos, costumbres, conceptos y prácticas que inevitablemente lo traspasan por ser un sujeto cultural).


Él nos dice: “En la conformación del mundo cultural se producen adhesiones a determinados discursos que modelan, reafirman y transforman nuestras prácticas heredadas. No puedo escindirme de ellas, y además como estoy en un mundo social, la suma de todas ellas me van formando como sujeto”[1]

Teniendo en cuenta esta cita, considero que el concepto de “atravesamiento” junto con el de “no poder escindirme” encierran a su vez otros lineamientos que tienen que ver con todo aquello que sucede A PESAR de nosotros. Un ejemplo de esto es que nadie puede elegir ser parte de la cultura masiva o no. Eso no es algo que dependa de una decisión individual o colectiva. Todos somos parte constitutiva y constituyente de ella.

De lo anterior se desprende otra idea ligada a cierta legitimidad  - invisible para muchos - que hace de los discursos algo incuestionable. Como sujetos de la cultura masiva, recibimos constantes mensajes desde diferentes medios y canales. Pero éstos no son mensajes aislados. Al decir de Cristina Mata éstos están compuestos por "conjuntos textuales,  porque  cada mensaje particular remite a otros y se encadena con ellos en un continuum simbólico, cultural. Asumir esto, implica aceptar que los mensajes de carácter alternativo o educativo que las organizaciones populares o educativas y promocionales  producen, serán recibidos de la misma manera, es decir, insertos en ese conjunto cuya lógica global ha sido y está siendo diseñada desde otro lugar, el del poder".[2]

Hasta aquí me ocupé de aquellas cuestiones que, a mi entender, no podemos elegir ni de las cuales podemos "escapar".

Pero es cierto que la cultura de la que formamos parte nos ofrece también alternativas para poder producir discursos propios, transmitirlos y complejizarlos –por ejemplo- desde nuestra tarea docente y enriquecernos con los aportes de los demás. La clave está en poder visibilizar esos lugares de poder desde se producen ciertos mensajes para poder romper con la hegemonía discursiva que se presenta como {único modelo mediante el cual leer la realidad.  

Decidí terminar esta reflexión con esta escena de alguien que se “casa” (a esto alude la pregunta por el estado civil del sujeto) con las ideas que le vienen desde afuera, sin posibilidad de crítica, revisión ni producción propia (por eso termina convertido en un “embrutecido mediático”)


Lourdes Cabaleiro.

[1] Huergo, Jorge (2007): “Una primera aproximación al campo de Comunicación/Educación”, material de la Cátedra de Comunicación y Educación, UNLP, [en línea] http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html

[2] Mata, María Cristina (1996): “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masivas”, Segundo curso de especialización con modalidad presencial a distancia, Buenos Aires, Centro de Comunicación Educativo La Crujía.

De la Cultura Escolar y Mediática


De la Cultura Escolar y Mediática

(2ª entrega)

El crecimiento de la cultura mediática y de cómo impactó en la Cultura Escolar, nos muestra que en los últimos tiempos, se ha producido una Revolución en cuánto y de cómo encarar los saberes y conductas de los sujetos.
Como toda crisis, obliga a repensar la manera y los modos que nosotros, (los educadores), debemos enfrentar y acomodarnos al nuevo paradigma.
Dicha situación nos hace pensar acerca de que todo el sistema se ha transformado y por ende la Educación como parte importante en el acontecer de esta sociedad.
El fenómeno de esta crisis viene promovida  por varios factores, aportando alguno de ellos: El consumismo, la apropiación de objetos, los medios de comunicación, sus políticas de consumo, propagandas, invasivas, etc, hacen que la gente se sienta tentada a poseer cosas que faciliten una vida más fácil, mas adaptable a los cambios,(que hacen que el que consuma se sienta mas feliz).
La violencia creciente, delincuencia juvenil, cómo factor negativo al proceso escolar.
Desigualdad social que deviene una precarización socio-cultural, como producto de política neoliberales, de los `90, que ha llevado al país casi a desaparecer, desmembrando las instituciones.
Vivencia Personal: En los ´90,  me encontraba trabajando como Técnico de Laboratorio, en una industria farmacéutica, la fuentes de trabajo se fueron cerrando (fábricas, empresas de todo tipo), y al poco tiempo como consecuencia de dicha política, perdí mi empleo, no fue fácil salir de esta situación obligándome a buscar otras alternativas laborales, por supuesto precarizadas. En poco tiempo y con una política, muy bien instrumentada y llevada a cabo desde el exterior, el país quedó devastado por la Globalización  (economía de mercado) que sumó al país en un empobrecimiento continuo.
Retomando: En esos tiempos la escuela, cómo una de las instituciones principales del país, se vio deslegitimizada por dichas políticas. Consecuentemente, la cultura mediática, legó a los hogares en forma masiva y empezó a formar parte  en la vida de los sujetos / nos vimos invadidos de aparatos de todo tipo) y con el correr del tiempo, se fue haciendo cada vez más presente de una manera significativa.
Tal es el impacto que produjo la cultura mediática, que nos ha transformado la práctica y los saberes, como así también las disciplinas, pues opera desde lo cotidiano y en todos los estratos sociales.
Frente a este avance (ola mediática), la escuela se transforma en un escenario de luchas y conflictos culturales.


Aun cuando los estudiantes, rechacen desde su cultura la ideología de las políticas dominantes, ésta se va “colando”, en la sociedad, relegándola a situaciones de desventajas socioeconómicas, de allí la pugna por la dominación  y la resistencia que la escuela pone para no acatar un disciplinamiento mediático. Esta pugna produce fisuras entre los saberes y practicas escolares y los discursos provenientes de la cultura mediática.
Para el discurso escolar , el mediático deforma y degrada la cultura de los pueblos.
Para el discurso mediático, el escolar se encuentra entre lo viejo, y la nueva en la incorporación de tecnología, mediática.
Actualmente, pensar el cómo y qué educar, sin tener en cuenta la cultura mediática, es imposible. Pues debemos interpretar Los Revueltos Culturales, como práctica constante, en el cuál todo sujeto se reconoce como tal.

De lo expuesto por la compañera Marie Flores:
 http://bitacorashipertextuales.blogspot.com.ar/2014/02/tensiones-entre-la-cultura-mediatica-y.html
Comentario: Los docentes venimos observando que si bien estamos de acuerdo con la inclusion tecnologica digital, nos falta aprender  y comprender como llevaremos ese nuevo instrumento educativo a la práctica, pienso que deberiamos entrenarnos con cursos afines para transmitirlo con éxito



Dimensión educativa de los espacios mediáticos
La cultura mediática , como parte de la vida de los sujetos, de una manera vivencial muy arraigada en la gente, nos ha transformado y lo sigue haciendo constantemente refiriéndome a las diferentes miradas en relación entre lo educativo y los espacios mediáticos, me detuve a analizar la visión de los medios “ Como escuela Paralela”, llevando a mi práctica diaria docente, puedo afirmar que se manifiesta en el alumnado , un aumento por todo lo relacionado con la Tecnologia Digital, y el alcance que ello posee.
Habrá que esperar un tiempo para que los alumnos que han obtenido el acceso a la tecnología digital implementada por este gobierno ( Conectar Igualdad ) y nosotros los docentes deberemos también tener nuetro tiempo de aprendizaje y ensayos con la nueva tecnología educativa, en el “ mientras tanto”, pareciera que los alumnos han tomado la posta y han transformado este servicio educativo, como juego y medio de comunicación entre pares, utilizando la redes sociales ( Facebook, etc.) para intercambio de vivencias.

De la Compañera Liliana Alvarez rescato el siguiente texto :

http://bitacorashipertextuales.blogspot.com.ar/2013/07/comunicacion-y-educacion-de-paradigma.html
   Hacer de la práctica educativa una práctica en la que prevalezca el dialogo, el cuestionamiento, la reflexión, creatividad y el intercambio. Sin subestimar a nuestros alumnos, sin creer que nosotros, como adultos- docentes, poseemos el absoluto conocimiento. Hoy ellos cuentan con un inmenso caudal de información que enriquecen la práctica educativa y hacerlos participes de la construcción del conocimiento los ubicaría como protagonistas ante el tema que proponemos, despertando interés y motivación para que logren aprendizajes significativos. Considero que si no nos apropiamos de esta realidad nuestras prácticas serán muy poco efectivas.
Comentario: Asumir con responsabilidad, aprovechar esta herramienta, desarrollarla al máximo, contribuirá a los aprendizajes de forma innovadora y motivadora para nuestros alumnos.

Así,  la escuela ha dejado de ser un asunto exclusivamente pedagógico y habrá que estar atento a todos estas cambios, como docentes actualizarnos a estas nuevas prácticas para poder entender, en “que andan” y de cómo entrar con las prácticas y saberes a estos sujetos.
Con respecto a que si los medios de comunicación poseen una dimensión educativa: Desde ya que sí, porque los medio son parte de nuestra cultura actual, que poseen una dimensión educativa y formativa e informativa.
Celestine Freinet un precursor, ya que enseñaba con la prensa en la escuela había advertido que la sociedad, y en especial la educación debía integrarse más, realizando prácticas educativas como estrategia de aprendizaje.
Haciendo un paralelismo en  la cultura mediática actual ha abordados todos los estratos de la sociedad, entonces deberemos emplear esta herramienta que está al alcance de todos, para incorporar saberes, en beneficio de una sociedad, en la cual podrá comprender mejor y más rápido, los cambios producidos, pero también para identificar aquellos modelos que cómo cultura mediática masiva, no nos sirva parta nuestra vida, es aquí donde la cultura de la educación debe “poner el ojo” y ya que posee los medios y los agentes ( educadores) en los cuales descansa toda la responsabilidad de formar e informar a sujetos con diferentes necesidades.
Heidegger, dice acerca de la comprensión del mundo a través del conocimiento y de cómo éste a partir de modelos culturales nos permiten comprender mejor la vida.

Antes de realizar mi reflexión final , he leído un post de Cristina Dámbrosio

http://bitacorashipertextuales.blogspot.com.ar/2014/02/pensamiento-bajo-la-lluvia.html
En su simpática reflexión "bajo la lluvia" , considero que : Gracias por copiar y pegar, Gracias por saber que copiar, de esta manera nos daremos cuenta  de que no estamos solos, que hay una sociedad en otro lado del mundo que desea una mejor educación para sus habitantes, y que importa si fueron los primeros o no, lo importante es saber que cosas deseamos nosotros y de como la adaptas a nuestras necesidades actuales.

Reflexión final
Finalmente, en este ir y venir de información, de posicionamientos de acciones en donde la vida transcurre de una manera vertiginosa y en donde las Revolturas Culturales, está tan presentes en el diario vivir, debemos reconocer los espacios mediáticos, como una escuela paralela, verticalista y atrayente. Frente a esto la escuela como medio de diálogo, horizontal, con participación de todos los actores, formando sujetos críticos de la sociedad, utilizando a los medios de comunicación como una escuela que participa al desarrollo de los individuos y asumiendo que vivimos en un mundo complejo y conflictivo, en donde nosotros como docentes, debemos contribuir para responder a este desafío de una manera preparada, para no caer en frustraciones personales.