martes, 15 de octubre de 2013

COMUNICACIÓN…COMUNICACIÓN…..COMUNICACIÓN.

 Heme aquí tratando de reflexionar sobre la comunicación, porque de eso se trata todo lo que he venido leyendo. Retomando mis conceptos iniciales  y releyendo mi intervención posterior, puedo establecer que modifique los conceptos y los modos de dirigirme entre los distintos receptores de mis dichos. Desde mi lugar de trabajo he podido modificar los mecanismos de comunicación para que los alumnos puedan internalizar mis conversaciones, mis clases, mis orientaciones. Pero también debo establecer esta comunicación con sus familias, comprendiendo y respetando sus decisiones histórico-culturales, a fin de poder establecer o re establecer una diada que apoye a o por quienes nos relacionamos (es decir los alumnos)-
Siguiendo mis propios interrogantes, puedo coincidir con Guillermo Orozco Gómez, en que cada modelo relacional de familia es determinante en la re significación de los contenidos de las emisiones comunicacionales de los medios. Y de esa manera cada apropiación establecida y cada comentario traído a la escuela se vuelve a confrontar con la postura pedagógica de debate o no de cada docente receptor de esos comentarios.
No podemos ubicarnos inocentemente frente a las filtraciones normativas hegemónicas que ideologías dominantes establecen, tampoco es posible todo el tiempo, y para todos los docentes repensar los meta mensajes establecidos en cada actividad televisiva.
Múltiples son las cuestiones, algunas de ellas vinculadas a los modelos familiares de permisividad o no de ver la televisión, así también como de escuchar los mensajes, sean por radio o por películas o por las de navegar en la red. En primer lugar la institución escuela no ha podido establecerse como referente  en este discurso, queda librado a determinaciones personales.
 Pero volviendo a mi mirada como profesional queda en mí abrir (o no) la discusión sin juzgar ni sentenciar lo que no comparto. ¿Puede una madre dirimir entre la influencia nociva de un discurso discriminatorio, cuando vive con miedo a que la sociedad que comparte día a día discrimine a su hijo??  
 ¿Cómo se naturaliza una diferencia? Aceptándola, y permitiendo que se visibilice lo diferente como una alternativa a mi propia realidad.
Por otra parte, y en  mi práctica concreta, un factor determinante para interpelar los discursos circulantes está ligado al tiempo de atención que pueden establecer mis alumnos con los medios de comunicación. Y eso modifica el mensaje original. Duplica la tarea cuando el mensaje es recortado, cuando la discusión es parcial y cuando el análisis es diferencial.
Abocarnos a poder identificar los diferentes mensajes de una programación (si me concentro en la TV por ser un elemento más utilizado y accesible en nuestra comunidad) y descifrar que una idea hegemónica se plasma en un discurso, como en una imagen y en un modo de relacionarse, o bien en un estilo de ropa y peinado, puede resultar una tarea más amplia que dirimir un discurso. Esto puede re significar los modelos de autoridad y permisividad entre docente-alumno; docente-familia; madre-hijo.
Todos queremos modificar nuestra realidad, sobre todo cuando esa realidad nos condiciona, y no la podemos aceptar del todo. Comprender, internalizar y aceptar el hijo que no fue es una tarea difícil de lograr, y desde los distintos roles de quienes nos desempeñamos en escuela especial, o vinculados a trabajar con personas con discapacidad, ese es un desafío que los medios de comunicación abordan idealmente.
Por qué digo Idealmente: porque siempre se sobreentiende que la aceptación de su entorno es total, siempre se pueden superar las barreras, siempre se logra el objetivo. ¿Pero siempre se logra? El camino es sinuoso y empinado, en mayor o en menor medida.

Comunicarnos/Comunicarnos: un desafío en construcción y  un proyecto de construcción social 
sugiero ver lo siguiente y seguir pensando      http://www.youtube.com/watch?v=ZLzQkBeIaNg        
                                            

2 comentarios:

  1. Hola Adriana
    Es muy interesante la conclusión que armaste para tu última publicación. Retomas planteos de publicaciones anteriores, aunque no dejás en claro cuáles son ni incluíste los los links a dichas publicaciones. Me parece que hay una cuestión con la multiplicidad de lenguajes con la que deberías AVANZAR más. A lo largo de la cursada puede que hayas dado algunos pasos, pero queda mucho camino por recorrer. No me refiero solamente a aprender a "hipertextualizar" tus escritor, sino en este caso, por ejemplo, a aprovechar el lenguaje audiovisual. No solo como un adorno que poner al final. Hacerlo parte del resto del texto.
    En fin, eso.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Coincido con los comentarios ofrecidos, ya que aprovechar los multiples lenguajes en una tarea pendiente, que voy aprendiendo a medida que camino, barreras educativas, atravesadas por modelos de proceder, me incluyo en un grupo de "Barbaros", pero de otra generación a la actual, el grupo en donde la palabra era un bastion que, incluso podía ser peligroso. Por ello y también por todos los avances tecnologicos, el proceder paso a paso, aprendiendo de las propias carencias, y de las orientaciones de los "barbaros actuales", en que continuo en el camino. Gracias por las orientaciones.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.