jueves, 10 de octubre de 2013

Tiempos de educación tecno-cultural

¿Es posible pensar en "lo educativo" cuando de cultura mediática se trata? Deberíamos partir desde el punto de querer entender de qué hablamos cuando referimos a cultura mediática sin embargo no parece ser un camino tan fácil de seguir en linea recta; por el contrario, a través del mismo, iremos atravesando pensamientos revolucionarios y refiguraciones simbólicas. Tal como la cultura mediática se lo propuso al interponerse entre nosotros, los sujetos sociales con el instinto más natural, la comunicación. Siguiendo el lineamiento de Huergo en su texto "Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática" analizamos el vínculo entre la cultura escolar y la mediática desde una óptica conflictiva. Estamos siendo, desde hace ya varios años, atravesados por ciertas revolturas culturales que vienen acompañadas de modificaciones que nos alteran en nuestro sistema. Modificaciones en tanto a nuevas sensibilidades, percepciones, sentimientos, ritmos de vida y hasta vínculos sociales. Ésto, lógicaente ataca el plano educativo, puntualmente en los ejes de la escolarización los cuales se encuentran en una profunda crisis. A todo esto me refería cuando al principio del texto suponía que no sería un camino fácil de transitar y ya nos daba indicio de lo que se venía, Cecilia Rames cuando en su post "Repensar el rol docente como: educadores-comunicadores" nos presentaba a la cultura mediática como aquella capaz de modelar nuestras prácticas sociales y transformar nuestros significados. Nada mas complejo de imaginar, sin embargo, así sucede. Me resulta imposible hacer un auto-análisis. En mi caso particular, siento la intervención en cruce de tres planos: mi elección maternal respecto a la educación de mi hijo, mi rol como docente en escuelas secundarias y mi vocación que dio espacio a mi profesión de comunicadora desde las relaciones públicas. Tres planos con visiones tal vez contradictorias respecto a la influencia de lo mediático sobre nosotros pero que a la vez se basan en un mismo objetivo: la de formar subjetividades y prepararnos para (un algo). Brevemente pienso que al elegir la pedagogía Waldorf basada en la libertad de la educación sobre el desarrollo evolutivo del sujeto, estoy apostando a formar una humanidad basada en valores. Pero a la vez coincide esa apuesta cuando desde mi profesión y mi labor me encuentro diariamente con mis grupos esolares, quienes, se ven y son vistos como puramente mediáticos pero que sin embargo, tal como nos explica Emanuel Pujol en su entrada "Comunicación y escuela para la democracia" a través de Huergo, logran recuperar el sentido experiencial de la comunicación desde el diálogo, intercambio, transmisión, etc. Factores que considero claves en el desarrollo del hombre, sea cual sea el escenario donde se sitúa. Entonces se da una primera idea que llega a tranquilizarnos: "pensar el campo cultural como educativo implica comprenderlo como dialógico". No estamos tan mal entonces comomuchas veces se nos intenta hacer sentir principalmente cuando se acrecienta la percepción de los jóvenes como violentos o "incorregibles" a causa de todo este contexto que venimos analizando. En palabras de Huergo, "nos guste o no, vivimos en una cultura mediática", sobre ese contexto creo que el desafío pasa por ser lo suficientemente abiertos a aceptar los cambios sociales y aumentar nuestra capacidad de adaptación. Desde la dimensión educativa, motivo que nos reúne, lo principal considero que es proteger los ya existentes escenarios y trabajar de manera solidaria e innovadora en aquellos que están por surgir, la única razón que en este momento se me ocurre es la de proteger el desarrollo de la vida humana. El hoy se constituye desde una cultura que rompe con otras que, aún dejando huellas, va quedando paso atrás. Tal como sostiene Margaret Mead, debemos aprender la forma de dar los próximos pasos. Agrego que ese aprendizaje debe ser aceptando todas las revolturas y re-representaciones de quienes somos (identidad) que todo el proceso implique.

2 comentarios:

  1. Hola Cecilia
    Yo creo que sí fuiste capaz de hacer un análisis de tus propias implicaciones subjetivas. Y es interesante la entramás con la de otros compañeros de cursada, dando lugar, en el plano hipertextual, a la inter-subjetividad.
    Ahora, lo que te sugiero que sigas pensando es en los lenguajes a través de los cuales pensás que se habilitan las conexiones con los demás. A decir por este post, es predominantemente el lenguaje verbal ¿y en dónde quedó la multimodalidad?
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola Pablo,
    respecto a tu feedback a modo de pregunta, reflexiono la respuesta... ¿En la inter-subjetividad tal vez?
    Saludos

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.