Nuevos
escenarios
-Situaciones
vividas, contadas o que visualizo en mis alumnos que reflejan claramente el
entrecruzamiento de la cultura escolar con la cultura mediática.
Escena 1:
“Violetta”
Recreo,
Florencia y Micaela, ambas alumnas de 18 años de escuela especial, intercambian
figuritas de Violetta, lucen colgantes y pulseras del merchandising, conversan
sobre el programa. Finalizando el recreo se acercan a preguntarme si durante el
taller, yo les permito escuchar el CD del programa. Están ansiosas porque sus
padres les compren las entradas para el recital. La plata que los padres les
dan para el kiosco la guardan para comprar posters y remeras en la entrada del
teatro. La historia de este nuevo personaje cobra vida más allá de la pantalla.
Escena 2:
“Candy Crush y el
examen”
Pablo y
Nicolás, alumnos de 12 años, se encuentran en sus casas, son las 7 de la tarde,
Pablo copió los temas de la prueba de Sociales de mañana, Nicolás no. Ambos se
encuentran jugando al Candy Crush en Facebook, Nicolás le pide los temas a
Pablo, este se los pasa por el chat de dicha red social. Comentan sobre la
profesora. Luego de eso siguen jugando.
Escena 3:
“Chicos lindos y
WhatsApp”
Rocío,
Pamela, María y Paula, alumnas de 15 años de edad, se encuentran en recreo,
pasa un grupo de chicos de otro curso, “son los que a ellas le gustan”.
Utilizan sus celulares para hablar entre ellas en “secreto”, comentan lo
sucedido a través de WhatsApp. Suena el timbre, termino el recreo, se acabó la
charla, en el próximo recreo, o en el aula si la profesora no se da cuenta,
seguirán conversando con sus celulares.
Estas son
algunas de las escenas que se viven a diario, donde se puede ver la relación de
los jóvenes con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el
ámbito escolar.
A través del
consumo mediático e informático, niños y adolescentes no sólo usan los medios,
además -como ilustran las escenas- , construyen conocimientos, organizan sus
prácticas cotidianas a partir de ellos, comparten con pares códigos, objetos, conversaciones,
juegos y se distinguen de otros de acuerdo a gustos o diferentes posibilidades
de acceso.
La cultura
escolar pone su epicentro en la enseñanza de la escritura y la lectura, los
libros de texto van a ser instrumentos fundamentales de transmisión de
conocimientos y valores. Desde las páginas de los libros se legitiman los
valores hegemónicos que la cultura escolar transmite: lenguaje único, historia
oficial, higiene, buenas costumbres y urbanismo.
Podemos
visualizar a la cultura mediática como la
capacidad que tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías de
modelar el conjunto de las prácticas sociales. La producción de significados se
transforma con la existencia de las tecnologías y los medios.
Como bien
dice en el texto de Jorge A. Huergo: “La
cultura mediática, en cuanto transformadora de prácticas, saberes y
representaciones sociales, opera desde dentro de la cotidianeidad, más allá de
las situaciones específicas de ‘recepción’, ‘audienciación’ o del carácter de
’público’, ‘consumidores’ o ‘usuarios’ de los sujetos, extendiéndose a todas
las formas de la vida social”.
La escuela
debe fortalecer su función social acercándose a las culturas juveniles,
reconociendo sus diversas conformaciones y prácticas, abriendo espacios de diálogo,
asumiendo una alfabetización crítica que integre los nuevos lenguajes y medios,
ofreciendo herramientas para interrogar la información, analizar las
representaciones y estrategias utilizadas, problematizando y “desnaturalizando”
los mensajes mediáticos.
En estos
nuevos procesos de socialización, el grupo de pares cobra importancia central
en la transferencia de códigos y reglas; con los amigos se aprende y se crean
comunidades de sentido compartido. De esta manera, los jóvenes parecen
autogestionar sus formas organizativas sin intermediación de adultos o
instituciones educativas, que suelen negar la existencia de otros lenguajes y
modos de apropiación distintos a los consagrados por los programas y
disposiciones escolares.
Como mencioné
en el texto EXPERIENCIA, COMUNICACIÓN Y MEDIOS, COMO RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN
que escribí en el blog anteriormente, “En mi caso particular mi relación con
los medios y la enseñanza es bastante positiva, al ser docente de gastronomía
incentivo a mis alumnos a que vean programas de cocina, de los cuales pueden
aprender mucho y les pueden disparar ideas muy creativas, para realizarlas en
familia o traerlas y compartirlas en el aula. Así mismo lo es internet en donde
pueden conseguir recetas, fotos o decoraciones de diversos platos, además de
que con solo colocar en el buscador los ingredientes que tienen a mano,
aparecen recetas que las contienen y pueden crear con lo que disponen”
A
continuación dejo el link para quienes quieran refrescarlo:
Acerco un
video acerca de lo que sucede con la cultura mediática en El Salvador, que me
resulto muy interesante:
Cierro el texto con una frase muy interesante del texto de Jóvenes:
Comunicación e identidad, de Jesús Martín Barbero …”Desde la casa la gente
ejerce cotidianamente su conexión con la ciudad…Todo llega sin que haya que
partir”..
Pablo, el blog no me permitio subir el video de You Tube, en la publicación anterior si lo había podido hacer, te lo aclaro para que sepas cual era la intención que yo tenia, no la de colocar el link. Gracias! Belén
ResponderEliminarEs interesante lo que plantea Belén en su Hiper - texto a traves de las distintas escenas que vivenciamos los docentes a diario con los alumnos.
ResponderEliminarLos medios de comunicación,principalmente tecnológicos, en cualquiera de sus versiones, son parte de la vida y la cotidianeidad de nuestros alumnos, es por esto que no podemos "negarnos" a ellos sino, todo lo contrario, debemos aprovecharlos como recursos didácticos. De esta forma humildemente creo que ayudaríamos a optimizar las cualidades y habilidades de nuestros alumnos y superarse día a día.
Acuerdo con lo que dice Anabella. Es interesate el planteo que hacés, Belén. Está bien armado el hipertexto y me resultó atrapante el recurso que usaste de partir de las escenas para luego analizarlas para repensar las prácticas escolares. Un poco más flojo te quedó el final, en el que -en lugar de retomar las escenas para hacer un cierre- hacés unos comentarios por quí y por allá que no se entiende bien a cuento de qué vienen.
ResponderEliminarSI te interesa profundizar sobre el tema que planteas acá, te recomiendo las investigaciones que últimamente viene haciendo al respecto ROXANA MORDUCHOWICZ. Por ejemplo, acá http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-219822-2013-05-12.html
Saludos!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe sentí identificada con las escenas que plantea Belen y coincido con lo planteado.La construcción de la identidad de los jóvenes se vincula cada vez más con el consumo, especialmente de tecnologías y de los productos asociados con ellas. El consumo es definido no solo como la posesión individual de objetos sino como la apropiación colectiva en relaciones de solidaridad con unos y distinción con otros .
ResponderEliminarPero agrego que los libros no solo forman parte de la cultura escolar, los bárbaros, como los llama Piscitelli, ¡también se apropiaron de ellos!"Si por un libro pasan cantidades de mundo, ese es un libro que vale la pena leer. Un libro legible debe adoptar la palabra del mundo". (Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, ALEJANDRO PISCITELLI)
La regla es clara, los bárbaros tienden a leer únicamente los libros no por la experiencia del libro sino la experiencia noticias + gustos culturales + pasion politica + hobby compartido. Por ejemplo La Saga Crepusculo,Harry Potter, El Señor de los Anillos.Estos libros atraparon a grandes y chicos, su fanatismo por tener el siguiente libro y no perderse la historia, comprar los productos comerciales, llegan al punto de escuchar a las adolescentes querer ser mordidas por Edward Cullen de Crepusculo, adultos aprender el lenguaje elfo y jóvenes vestidos con capas y varitas.El cine hizo de estos best-seller un exito comercial y masivo,el internet lo viralizo, y asi la "plebe" pudo acceder a lo que antes era solo para los "nobles".
Me parece interesante y coincido plenamente con Belen, es lo que nos pasa a diario en las escuelas: Creo que nosostros, los profesores, estamos como medio a la defensiva, ya sea porque no conocemos estas herramientas o porque nos sentimos aislados... pero es lo que nos atraviesa y los atraviesa, no creo que dejemos de utilizar los libros o de dar clases teóricas, pero si creo que van a ser y tienen que ser distintas esas clases y esos libros, abriéndonos a las nuevas tecnologías y a la cultura mediática que también ya esta con nosotros.
ResponderEliminarEs muy interesante lo planteado en el post por Belén, creo que como dijo anteriormente Cecilia, esto nos ocurre día a día en el ámbito escolar. Nosotros en el rol de profesores, no tenemos que estar en contra de todas las herramientas tecnológicas que se nos van presentando con el correr de los años, debemos aceptarlas e incorporarlas a la escena áulica y trabajar con ellas y los chicos. Creo que el uso de las diversas herramientas tecnológicas en educación va a integrar diferentes competencias y habilidades, y unirnos a nosotros, con investigadores y los estudiantes.
ResponderEliminarCreo que nosotros y los alumnos tenemos ante sí un gran despliegue de herramientas para mejorar nuestro desempeño, para incrementar el conocimiento, y para construir comunidades de enseñanza, aprendizaje e intercambio. Sin embargo, estos recursos, de uso libre y gratuito para todos los usuarios, aún no se explotan lo suficiente, con imaginación y audacia. A modo de reflexión presento: Podríamos considerar que Facebook es solo una página web para encontrarse con viejos compañeros de escuela o para compartir fotos, vídeos y otras cosas con nuestros “amigos”. Pero también podríamos animarnos a crear un grupo orientado a fines educativos. Nuestros alumnos, habituados a usar Facebook, pueden participar de grupos específicos de estudio, o añadir aplicaciones (programas sencillos) desarrolladas por terceros, como Books iRead (comunidad de lectores), JSTOR Search (para buscar textos completos de artículos en la base de datos JSTOR), o Slideshare (para compartir presentaciones).
Con Skype, que es una herramienta de comunicación en tiempo real, el curso asiste a una videoconferencia, hace preguntas e intercambia puntos de vista. También pueden mantenerse conversaciones entre cursos, pueden desarrollarse las competencias en un idioma, o intercambiar archivos.