jueves, 31 de octubre de 2013

CULTURA ESCOLAR Y CULTURA MEDIÁTICA: ¿ENCUENTRO O DESENCUENTRO?


CULTURA ESCOLAR Y CULTURA MEDIÁTICA:

 ¿ENCUENTRO O DESENCUENTRO?

Para comenzar me gustaría citar una  pregunta extraída del  texto de Barbero: ¿Hay algo realmente nuevo en la juventud actual?...


L

os sectores más jóvenes de nuestra sociedad, constantemente están buscando novedades, no solo en el ámbito tecnológico como seguramente estamos de acuerdo en afirmar, sino también, en otros aspectos de la vida (lugares donde salir, nuevas formas de vestirse, grupos musicales, programas televisivos, usos de redes sociales, entre otro sin fin de aspectos), sin embargo, sólo harán propias aquellas que realmente lleguen a atraparlos y de alguna manera a satisfacer alguna necesidad, solucionar alguna inquietud o sentirse identificados en algún aspecto de su vida. De lo contrario, lo rechazarán o incluso rechazaran sus versiones. De esta forma,  comparto lo citado por el docente con respecto al programa Violetta.

La incorporación de la tecnología y principalmente de Internet como una herramienta “indispensable” para las comunicaciones se pone de manifiesto hasta en aspectos que nunca pensábamos que llegaría (o al menos yo). Sin ir más lejos, Aliados, uno de los nuevos programas de Telefé (del cual me enteré por comentarios de mis alumnos) no solo emite los episodios por televisón, sino también por su página web, lo cual ha dado origen a un nuevo término “websodio”.

Por lo mencionado anteriormente, cito una frase de Barbero que resume un poco los sentimientos en este ámbito: “Estamos en cambios profundos, pero no vemos muy bien que viene detrás”, a lo que me gustaría agregarle, y esos cambios son tan rápidos y repentinos, que no nos dan tiempo a adaptarnos.

Recuerdo en mis años de estudiante de secundario, donde recién surgía el MSN y el fotolog, no se nos ocurría utilizarlo como una herramienta pedagógica, solo como medio de distracción y comunicación  (debo reconocer que nunca fui muy amiga de ellos como lo expresé en mi autobiografía mediática) y el mensaje de texto daba sus primeros pasos (qué nos íbamos a imaginar que hoy podíamos averiguar dónde votar a través de él). Ya en la educación universitaria, el correo electrónico, los grupos, eran un medio de comunicación casi obligatorio, utilizando con fines didácticos, por medio de los cuales, nos llegaba bibliografía complementaria entre otras cuestiones. Hoy me veo realizando un curso de capacitación de forma casi totalmente virtual, donde los encuentros con docentes son esporádicos. Como docente no utilizo los medios de comunicación como estrategia didáctica no por una cuestión personal de no querer implementarlo, sino porque la institución donde trabajo no lo permite, ya que si aceptaría el uso de aula virtual o algo similar para trabajar con mis alumnos, ya que muchas veces ellos mismos son quienes me solicitan. De hecho, creo que ayudaría muchísimo en el rendimiento académico para que, por ejemplo, vean explicaciones de diversos temas con animaciones. Igualmente, tal como se expone en la bibliografía leída y como le hemos trabajado a lo largo de las publicaciones anteriores, el uso de la computadora en el aula no es la única forma de mediatizar 


De esta forma, veo a mis alumnos estar casi constantemente fijándose si recibieron algún mensaje de texto o whatsapp, notifiación de Facebook (a pesar de la lucha porque no deben usar el celular en clase) y de las horas que ellos me cuentan que pasan en la computadora frente a redes sociales – como citó el compañero   Daniel Galati , “una relación cuasi simbiótica”. La cuestión no es el celular ni la computadora, ya que estos aparatos son herramientas que usan estar permanentemente comunicados.
Otro aspecto que me llamó la atención es el de la antropóloga M. Mead. Los jóvenes cada vez más, están orientados hacia una cultura pre figurativa, en la cual, ven a sus pares como referentes. Esto está muy vinculado con lo expuesto anteriormente, ellos ven en sus mayores una resistencia a la utilización de los medios de comunicación hasta incluso referirse de forma negativa a ellos, lo cual aumenta mucho más la brecha generacional. De forma paradójica, el texto de Meyrowitz, explica como los adultos, “autorizaron” a incorporar a los jóvenes a cuestiones que en otro momento no era permitido a pesar del “horario de protección al menor” y de la advertencia del tipo de escenas que puede haber en alguna película o programa. He hablado con maestras de jardín donde cuentan asombradas que sus alumnos “juegan a ser personajes de novelas de la noche y maestras de grado las cuales escucharon a sus alumnos hablar o intercambiar  opiniones sobre determinado acontecimiento de actualidad”.
 
Gracias al “ecosistema comunicativo” la escuela no es el único lugar de educación (no solamente hablando de educación formal) y en parte gracias a esto, pudo destronarse al conductismo, donde el docente era quien “lo sabía todo” y el alumno debía aprender de él.  Además las revolturas culturales en gran parte se relacionan con el concepto de ecosistema comunicativo (como bióloga me suena raro traer un término de las ciencias naturales a  las ciencias sociales, pero debe ser parte de la educación mediática). Creo que es muy positivo que haya una integración de culturas, y la escuela es el escenario perfecto para que ocurra y  un fiel reflejo de ello. Varias culturas, varios orígenes, coexisten y conviven.

Para finalizar, considero de suma utilidad los medios de comunicación en el ámbito educativos. Como docente de Introducción a la Química, muchas veces, me cuesta generar interés en mis alumnos por  la asignatura, ya que está instalado en su pensamiento (y no solo en el de ellos…) la complejidad de los temas y lo alejado que esta de la realidad. En varias ocasiones, cuando los temas a tratar lo ameritaban, les recomendé diversos sitios web que podían aportarle un panorama más amplio y concreto del tema para que puedan darle significancia y de esta forma no lo sientan tan ajeno a la realidad  de cada uno. 

A modo de reflexión final, quisiera compartir un video de Diego Golombek,  un científico (Biólogo) a quien tengo como uno de mis referentes profesionales y que me inspira a lograr la calidad de clases que él propone en esta oportunidad en mi labor diaria como docente de disciplinas científico- tecnológicas.



 y para complementar lo dicho anteriormente otro video de  Jorge Huergo .
 
ANABELLA FARINATI



 

4 comentarios:

  1. Comparto lo mencionado por Anabella. El acercamiento de la ciencia a los alumnos es fundamental para lograr su comprensión y su interés en el tema. Enseñar ciencia de forma abstracta es, a mi criterio, realmente no aprendido por el alumno, sino una simple repetición de los contenidos. Utilizo en mis clases muchos programas de Golombek como por ejemplo Proyecto G, dado que allí acerca la cotidianidad a la ciencia y eso es fenomenal!

    ResponderEliminar
  2. Hola Anabella
    Dos cosas
    1) Me quedó picando eso de que en tu escuela no se les deja usar medios de comunicación a/con los alumnos ¡por qué motivo es eso? ¿no tedrá algo que ver con el desencuentro que describe Huergo entre cultura escolar y cultura mediática?
    2) Respecto a traer conceptos de las ciencias naturales a las sosciales, si no lo conocés todavía, te recomiendo mucho la lectura de El árbol del conocimiento y toda la obra de Humberto Maturana.
    Por lo demás, lindo hipertexto paralelo

    ResponderEliminar
  3. EL ARBOL DEL CONOCIMINETO http://www.armario.cl/2dat/3Apuntes/1Autores/1AUTORES_VARIOS/Autores_Humberto%20Maturana,%20Francisco%20Varela%20-%20El%20Arbol%20del%20Conocimiento.pdf

    ResponderEliminar
  4. Anabella:
    Leyendo tu hipertexto, me acordaba de cuando iba a la secundaria y tenía materias como química, física, era todo tan abstracto, no las entendía, es más, mi mama me mandaba al “profesor particular” para poder aprobar las evaluaciones. Sin embargo hoy en día, me encuentro viendo programas o leyendo textos como los de Diego Golombek o Fabián Paenza, que tienen esa capacidad de trasmitir la ciencia de manera coloquial y aplicada a los aspectos y procesos de la vida cotidiana.
    Que los alumnos puedan acercarse a la ciencia utilizando medios de comunicación me parece sumamente enriquecedor, considero que es una forma de motivar el aprendizaje de conocimientos que antes parecían muy lejanos. En ese punto, es uno de los aspectos que debemos rescatar y destacar como positivos del encuentro entre la cultura escolar y la cultura mediática.
    Por último, pensando en las palabras de Diego Golombek en el video posteado, y recordando capacitaciones docentes que he tenido en nivel inicial, hoy en día se está dando mucha importancia al estímulo de los pensamiento científico desde la primera infancia, por ejemplo en re pensar la enseñanza de la matemática en el Jardín de Infantes como forma de generar un andamiaje mas sólido para la escolaridad que se viene.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.