jueves, 2 de mayo de 2013

Animadores de la Educacion


“Vivimos en un mundo globalizado” es la frase que se suele escuchar en todos los lugares en donde la Comunicación es tema de investigación, aunque hoy podríamos cambiar sin temor a desvirtuar la frase “Vivimos en un mundo Comunicado”. Resulta realmente impresionante solo detenerse a observar la ciudad durante unos minutos e imaginar que cada una de las personas que estamos observando tiene un teléfono celular, teniendo en cuenta que según los datos estadísticos Argentina tendría más de un celular por habitante. Ahora bien, traslademos esto a los medios de comunicación, o mejor dicho de producción de contenidos. Quiero tomar al que puede representar al más significativo de todos los medios a simple vista: la televisión. Y porque nos detenemos en esto? Que es lo que nos motiva a evaluar esto desde nuestro punto de vista de docentes? Existe un estudio el cual demuestra que un argentino medio consume 1500 horas anuales de televisión, esto significaría algo así como 4 horas de su día, o también podríamos decir que la mitad del tiempo libre que pudiera llegar a tener una persona en argentina. Esto sin contar que parte de ese tiempo libre puede estar dedicado también a conectarnos con la radio, el cine, la televisión, internet, redes sociales. Y simultáneamente con todo esto se va delineando un concepto.





 El concepto de que “de los medios se aprende” se ha constituido de tal forma que hasta podríamos decir que es un dogma. Y llega a tal punto que tiende a ser lo que conecta a la sociedad con el ciudadano. Cuando hablamos particularmente de la televisión podríamos decir que es un espacio en el que se da una relación vertical, en donde ésta produce contenidos para ser “consumidos” por la audiencia. Pero, cual es el problema en cuestión? "La gente muestra más disposición por ser entretenida que por ser informada. En otras palabras, está mejor dispuesta a pagar por lo que quiere que por lo que necesita. Esto no es un juicio moral, sino un dato de la realidad", dijo el doctor Antonio Ambrosini, autor de una investigación sobre la cultura de la actual sociedad de redes, publicada por la Universidad de Palermo (UP). Este es el escenario en el cual nos encontramos hoy los docentes, un escenario hostil hacia la educación, en donde los valores que se construyen se concatenan cada vez más con lo que ofrece la ficción, el entretenimiento, el culebrón, y la escases de información publica con sentido. En donde la escuela esta transformándose solamente en un lugar de paso y el docente en un animador. Y este es nuestro desafío. Volver a creer que la tarea educativa es privilegiada, es única, es trascendental, porque en ella se forja el presente y el futuro del hombre, de los pueblos y de la humanidad. Entrar en la constante construcción del saber en todas sus escalas, aprovechándonos de estas herramientas que la tecnología hoy nos brinda, y no dejando que la tecnología se aproveche de nosotros. Afrontar el aula con tanta o mayor responsabilidad de lo que lo hicieron nuestros primeros maestros de primaria y la osadía de aquellos que lograron grabar en nuestra memoria recuerdos de los mas valiosos. Ese es el desafío es que hoy vivimos. Estaremos preparados para hacer algo al respecto?




1 comentario:

  1. Hola Silvio. Es interesante tu reflexión y los datos que aportás respecto a los consumos mediáticos de los argentinos. Ahora, respecto a los desafíos que esta situación le plantea a la escuela y a la educación en general hay importantes aportes en la bibliografía obligatoria del módulo 0 de la materia que pasaste enteramente por alto ¿por qué? ¿no estabas de acuerdo o ni siquiera leíste los txts?
    Atenti con eso, que la idea es que desarrolles tus aportes, pero apropiándote de los contenidos.
    El video que ponés al final tmb es interesante, pero fíjate la próxima de articularlo mejor con el resto de la publicación, haciendo referencia explicita al mismo.
    Saludos

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.