Estoy de acuerdo
con lo mencionado en el texto de Irigaray
, sobre la necesidad de aplicar dentro del ámbito educativo formal y no formal:
la horizontalidad comunicativa, la
descentralización del conocimiento, la construcción de escenarios de dialogo y
la creación de redes, entre otros aspectos.
Desde los orígenes y aun todavía, se observa una educación donde si bien
tomó mayor participación el alumno dentro de su propio proceso de aprendizaje,
el mismo se encuentra direccionando rígidamente por el docente, la Institución
educativa y el Estado. El alumno, muchas veces no es tenido en cuenta como
sujeto que trae consigo conocimientos los cuales nutran a todos los actores
sociales que se ubiquen dentro de la escuela.
El concepto de horizontalidad comunicativa no se
aplica solo en las escuelas sino en los medios de comunicación en general que
han inundado nuestras vidas desde, en mi caso, 28 años. Tanto la radio como la televisión comunican, informan y entretienen a
un sujeto que no participa ni debate en dicho proceso. Es más si participa,
la misma es mediada y guiada por el conductor televisivo o el locutor. En dicho
caso, durante mucho tiempo hemos sido sujetos analfabetos encubiertos (ya
sea producto de gobiernos militares o dentro de la cultura democrática producto
de los tipos de medios comunicacionales existentes) según la definición de
Freire sobre el analfabetismo:
“El hombre que es
impedido de decir su palabra”
Como objetivo
profesional busco que mis alumnos sean
sujetos críticos, creadores y buscadores de conocimientos, con un profundo
interés social. Para ello, la asignatura Biología sería mi herramienta
básica para lograrlo. La lectura del texto de Prieto Castillo junto con el de Irigaray me permitió rediseñar
formas de trabajo educativas. Por ejemplo, utilizar grupos yahoo donde en la propia configuración del grupo se permita la subida
de archivos, fotos, videos, comentarios por parte de todos los integrantes del
grupo (los alumnos y el docente). La creación, diseño y uso de esta herramienta es muy sencilla (recomiendo ver este vídeo si no conoce la herramienta grupo yahoo) . La idea sería la generación de debates donde
los mismos alumnos puedan participar, aprender, opinar, conocer diversas
posturas sobre un tema y conocimiento, aportar materiales de debate, los
cuales les hayan generado cierto despertar. Otra forma sería la observación de alguna película,
como por ejemplo “La vida según Monsanto” y a partir de allí que
los alumnos debatan, investiguen, comprueben y hasta traigan otros cortes
fílmicos para contrastar, complementar y/o adicionar. Claro está, que como sujeto inserto en un contexto sociohistórico,
mis propuestas se entremezclan con las ya utilizadas sin ser tan innovadoras
como lo deseado, tal como manifiesta Irigaray:
“Tal vez esta dependencia que toda innovación tiene
del pasado, haga que no podamos pensar lo nuevo “como totalmente otro” y este
es un buen caso en donde herramientas que usan el soporte virtual de la red
difieran respecto de sus orientación dedo su dependencia en grados relativos de
las prácticas pedagógicas que la preceden.”
Sumado a lo
anteriormente mencionado, en lo personal, creo que se adiciona la resistencia al cambio tanto de los docentes
como de las Instituciones y hasta de la propia sociedad, dado que poseen
una concepción de la escuela y de la forma de educar que quizá ya dista
demasiado a los alumnos de hoy y la sociedad del mañana. Esta resistencia junto
con la burocracia del sistema impide
que actividades nuevas se lleven a cabo de forma pragmática, sin generar un
desgaste del docente y una desmotivación de los alumnos.
Por otro lado, existen múltiples rótulos sociales de estigmatización del alumnado, que son repetidos hasta inconscientemente por la sociedad misma incluyendo padres, docentes y hasta, lamentablemente, alumnos. Creo que estos chistes dicen más de lo que puedo expresar con palabras sobre este aspecto:
Un rol de la institución educativa, de las nuevas redes sociales de debate, de los integrantes de las entidades educativas, de los alumnos y del resto de la sociedad debe ser la ruptura de estos rótulos para poder así construir un sistema educativo que realmente ser: inclusivo, multicultural, adaptado a los intereses del alumno y a la necesidad de la sociedad.
Para concluir,
quiero dejar dos frases de Paulo Freire que reflejan mi pensamiento sobre los
objetivos de la escuela y del buen docente. Invito a la reflexión y al debate
sobre ellas:
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas
en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no
es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”
(FREIRE, Paulo. 2004. “La importancia de leer y el proceso de
liberación”. Ed. Siglo veintiuno)
“… ¿Cómo puedo educar sin estar envuelto en la
comprensión crítica de mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los
alumnos”
(FREIRE, Paulo. 2003. “El Grito Manso”. Ed.
Siglo veintiuno)
Hola Karin. Linda publicación. Especialmente la primera parte donde comentás una experiencia de utilización de grupos yahoo con tus alumnos en relación con las propuestas de Irigaray. Me gustaría que en algún momento nos contarás cómo te nada yendo con esa experiencia!
ResponderEliminarLa última parte del post, con los chistes y las frases tmb es interesante pero me parece que le falta mayor articulación porque quedó medio "suelta" una cosa de la otra.
Saludos
Coincido plenamente con lo expresado por mi compañera, principalmente con la idea que ella resalta de formarar alumnos CRÍTICOS Y CRITERIOSOS. Como Biologa y docente de áreas afines, clasificadas lamentablemente como "ciencias duras", tengo el desafío de guiar a mis alumnos en la formación de su propio criterio y de tratar de romper con el rechazo que tienen hacia dichas áreas.
ResponderEliminarPor tal motivo como mencioné en mi última publicación, tomo como referencia las palabras de Diego Golombek quien fundamenta de forma excepcional la necesidad del crecimiento científico de un país.
Tengo la expectativa de poder incorporar aún más el uso de tecnologías en mis clases para poder ayudar a mis alumnos a "amigarse" con las ciencias biológicas, ya que ellos son los actores principales del aprendizaje y me parece que acercarse a la tecnología facilitaría gran parte de la tarea.
Creo que la frases de Paulo Freire ilustran perfectamente lo que ella representa, siente y quiere transmitir en su publicación y humildemente estoy de acuerdo con ella.