Existen en nuestra sociedad dos ámbitos fundamentales donde se genera la práctica discursiva: la escuela y los medios de comunicación masivos. Tal como plantea Prieto Castillo, estos espacios han sido valorados de distinta forma a lo largo de los años. El prestigio que tenía la educación lejos está de ser el mismo que en otras épocas, ese lugar ha sido ocupado por los medios de comunicación, quienes ejercen como productores y dadores de conocimientos.
Con el uso de las nuevas tecnologías en la educación, se ha puesto de manifiesto el desconocimiento de los docentes acerca de las nuevas formas de acceder a la información, en gran desventaja con los saberes que poseen nuestros alumnos, pertenecientes a las generaciones que han nacido inmersas en un mundo cada vez más tecnológico.
Claro está que en un contexto así, la escuela como la única transmisora de conocimientos, donde se enfatizaba la verticalidad en la relación docente – alumno, no tiene posibilidades de éxito. Hoy, los docentes también nos consideramos sujetos de aprendizaje, la necesaria capacitación forma parte de nuestra trayectoria profesional, en la gran mayoría de los casos.
Citando a Prieto Castillo:“En una pedagogía de la transmisión el docente está condenado a demostrar que sabe.” Pero no puede saber todo; es evidente que esto no es factible, en una sociedad en continua producción de saberes. El mismo autor se plantea el sentido humano de enseñar en este contexto. Esto se relaciona con los objetivos de una experiencia de capacitación de educadores que describe en el mismo texto, que se centran básicamente en la promoción del aprendizaje, mediante la producción del texto paralelo, el cual constituiría por sí mismo un modo de evaluación.Este texto paralelo sería un fiel testimonio del propio aprendizaje de su autor, que se propone entre sus objetivos más importantes el desarrollo de un espíritu crítico y creativo para con el mundo que lo rodea. Lo interesante de esta experiencia es que se implementó primeramente con los docentes, para que ellos mismos puedan vivenciar los alcances de la misma y, luego, trabajarlo con sus alumnos.
Así como lo menciona Irigaray en su texto sobre el proyecto rosarino “Dialógica”, la importancia de un texto paralelo o cuaderno de bitácora radica en el hecho de que propicia el escenario para hacer consciente la modalidad de aprendizaje, estimulando la reflexión sobre las propias posibilidades y limitaciones, sería algo así como un ejercicio de meta-aprendizaje.
Considero esta una estrategia muy valiosa tanto para el aprendizaje como para la continua evaluación del mismo, ya sea para trabajarla con los alumnos pero, sobre todo, con nosotros mismos. Más aún cuando el rol docente está continuamente exigido desde diferentes sectores: se nos exige ser buenos enseñantes, contener a los alumnos, adaptarnos y aceptar cuestiones infraestructurales, administrativas, etcétera. Y también, enseñar teniendo en cuenta las nuevas tecnologías.
Poder expresar las vivencias y experiencias, y, sobre todo, socializarlas, a través de estrategias tales como el texto paralelo o hipertexto de bitácora, constituyen recursos esenciales para lograr una reflexión sobre nuestros procesos de enseñanza –aprendizaje, y, así elevar la calidad de los mismos.
Hola Daniela. Entendiste a la perefección lo que es un hipertexto de bitácora. De eso da cuenta la excelente síntesis que realizás en tu publicación. El problema es que, justamente, un hipertexto de bitácora, no puede ser solamente una excelente síntesis. Se supone que eso que vos misma subrayás que hay que hacer, ¡lo tenés que hacer!!!
ResponderEliminarComo diría Prieto Castillo: No se trata de re-producir meramente el discurso ajeno sino de producir discurso propio. Ese es el desafío que todavía tenés pendiente para el próximo post.
Saludos