Y me pareció
bien tomarme de esta frase de Foucault para empezar!!!
Navegar, comunicarse, transitar todo relacionado inevitablemente con la
velocidad la inmediatez y la vertiginosidad que no necesariamente tiene que
estar relacionado con lo malo, con lo menos importante, es nuestro desafío, o
por lo menos el mío convencerme de ello,
y más o menos es lo que me propone tan acertadamente Pablo, http://bitacorashipertextuales.blogspot.com.ar/2013/08/hiper-texto-de-bitacoratp-1.html#comment-form en su comentario
sobre mi trabajo y la hipertextualidad que necesitamos los docentes para
conectarnos y esta idea de Navegar, el lo llama surfear, a mi me seduce mas la
idea de la navegación, será porque somos de diferentes generaciones?
“Lo real se
convirtió en un lugar de tránsito un territorio en el cual el desplazamiento es
un imperativo” J.A Huergo.
Y si…! de diferencias generacionales se trata buena
parte del problema: Nuestros pensamientos nos atan todavía al pasado, al mundo
tal cual existía en la época de nuestra formación.
Tenemos que
aceptar ya de una buena vez que ni los padres constituyen el patrón-eje de las
conductas, ni la escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es
el centro que articula la cultura.
Estamos ante
comunidades que responden a nuevos modos de percibir y formar la identidad.
La
modernidad plantea una “discontinuidad” y un movimiento totalmente diferente al
propuesto por la escuela, un entrar y salir, la estética pasa por otro lado:
tiene forma de videoclip y sonido metálico.
Para
Giddens, la modernidad produce sobre las particularidades de los mapas mentales
la experiencia de desanclaje. Justamente este desanclaje de los modelos
predeterminados que llevamos casi anacrónicamente nos permitirá alejarnos de la
escuela prohibitiva que formamos para conectarnos con lo nuevo.
Bien lo
expresa creo que un poco mejor que yo mi compañera Barby en su post “La escuela debe ser Proactiva y no
Prohibitiva, debe conectar las tecnologías con los aprendizajes”.
Es claro ya
que estamos frente a un gran conflicto entre la cultura escolar y el
crecimiento de la cultura mediática, y es menester aggiornar el papel de las políticas culturales en tiempos
de revolturas.
A estas
revolturas las entiendo, con ayuda de
Huergo, como la imposibilidad de trazar
un mapa de un territorio cultural revuelto. Y lo más importante no es la incorporación
de aparatos, innovaciones ni capacitaciones tecnológicas sino una Verdadera Transformación Cultural.
“Necesitamos
saltar de las Revolturas hacia una Revolución Cultural”
Una de las
señales es que el mundo real se convierte cada vez más en imágenes que
acontecen afuera. Y estas imágenes son
evidentemente muchas veces manipuladas y reconvertidas.
Y vinculando
esto con lo mencionado en mi anterior texto, el cual intentó ser de bitácora, La imagen es algo más que una representación
icónica suelta: es una práctica social que se apoya en esa representación pero
que no se agota en ella y supone un trabajo social, ya sea a través de la
imaginación individual o colectiva, de las tecnologías que las trae a nosotros.
También es
cierto que estamos en medio del cambio y eso nos quita la perspectiva de las
posibles soluciones al conflicto, pero esto también debiera tranquilizarnos y
retrotraernos a todos los cambios sociales producidos por todas las
Modernidades, Y ahora girando al post de mi compañera y colega Cecilia Lamami http://bitacorashipertextuales.blogspot.com.ar/2013/10/des-ordenamiento-cultural_30.html“Pero
como en las vanguardias (pictoricas, arquitectónicas, de moda) su inicio
en la sociedad fue repudiado, criticado.”
Miremos por unos minutos este video de la presentación en Paris en 1913
de una obra creada por el compositor
Igor Stravisnsky , en tiempos donde la música era armonía, esta era una música
discordante y una historia casi salvaje de unos campesinos de la Rusia pagana
que obligaban a bailar a una doncella
hasta su muerte para esperar la llegada de la primavera. Imaginemos por un
momento la reacción del público parisino ante esta manifestación artística
nueva, hubo “revueltas” y hasta peleas en la sala que fue necesaria la
suspensión de la obra.
Pero más tarde…… La historia le dio la razón a Stravinsky, convirtiendo
a “La Consagración de la Primavera” en una de las obras iniciales de la música
clásica del siglo XX.
No estaría mal pensar que estemos transitando la antesala de la verdadera modernidad en la educación.
Qué así sea! Sigamos navegando y componiendo -como Stravinsky- los nuevos pasajes escolares por-venir.
ResponderEliminarSaludos
La publicación de Sandra me pareció mas que interesante, ya que fue desmenuzando de a poco los textos, utilizando frases que realmente hacen un recorrido por los temas vistos por los módulos:
ResponderEliminar"Los pueblos que navegan sueñan".
“Lo real se convirtió en un lugar de tránsito un territorio en el cual el desplazamiento es un imperativo”
"Estamos ante comunidades que responden a nuevos modos de percibir y formar la identidad."
"La modernidad plantea una “discontinuidad” y un movimiento totalmente diferente al propuesto por la escuela, un entrar y salir, la estética pasa por otro lado: tiene forma de videoclip y sonido metálico."
"La escuela debe ser Proactiva y no Prohibitiva, debe conectar las tecnologías con los aprendizajes”.
A estas revolturas las entiendo, con ayuda de Huergo, como la imposibilidad de trazar un mapa de un territorio cultural revuelto. Y lo más importante no es la incorporación de aparatos, innovaciones ni capacitaciones tecnológicas sino una Verdadera Transformación Cultural.
“Necesitamos saltar de las Revolturas hacia una Revolución Cultural”
Al transcribir todas estas frases de su post, pude realizar un recorrido amplio por lo temas de la materia y coincido en que toda esta revoltura, crisis, esta resistencia al cambio sea posiblemente la antesala a la transformacion en cuanto a los modos de ver , sentir, dialogar y transitar las instituciones educativas.
Sandra, me detuve en tu publicación porque en primera instancia me atrapó su título. Y enseguida pensé en el juego de palabras que puede armarse con la doble acepción del término "navegar": como un modo de andar con una embarcación por el agua o como un modo de viajar por internet. Ambos significados llevan consigo la idea de un camino "incierto". Por ejemplo, a menudo nos sucede que ingresamos a una página web con un objetivo y al rato comprobamos que nuestra búsqueda se fue ampliando y diversificando.
ResponderEliminarLuego la leí el post completo y quedé impactada por la coherencia y la claridad de las ideas que expresas. De todo lo que planteas lo que más me resonó es esta idea de que se sabe que los padres ya no son más nuestros únicos modelos. Hace tiempo que el paradigma de la complejidad - junto con el concepto de que nuestra mente está siempre abierta al mundo y a la experiencia, es flexible, permeable y recibe constantes estímulos e información- tiró por la borda la idea de matrices infantiles que se fijan y que funcionan como moldes que nos acompañan a lo largo de la vida.
Hoy los modos de producir mente no pueden pensarse sin la participación fundamental de los medios masivos y los cambios tecnológicos y culturales, ya que los mismo tienen un papel fundamental en los procesos de subjetivación,