Miguel A.Velazquez - 23 de Julio 2013
ES NECESARIO EL CAMBIO DE TECNOLOGÍA Y DE METODOLOGÍA
En la búsqueda de aclarar los porqués de las diferentes opciones de aproximación que en la actualidad, el docente tiene hacia las nuevas tecnologías, y de como éste, considera el uso de las mismas para desarrollar la función de educador, podríamos encontrar diferentes actitudes.ES NECESARIO EL CAMBIO DE TECNOLOGÍA Y DE METODOLOGÍA
Por un lado, el individuo que creció y se hizo adulto inmerso en el ambiente de la era digital, favorece, aplica y hasta alienta el uso de las nuevas tecnologías pues ellos no son formados y si nativos en la era digital, por tanto no tienen mayores obstáculos mentales cuanto a este tema se trata.
Tambien están los individuos no nativos en la era digital; aquí podríamos ver que, frente a toda una selección de actitudes reticentes al uso de las nuevas tecnologias ya estudiadas y enumeradas por los especialistas en la materia, se entiende que optar por la enseñanza con la aplicación de las nuevas tecnologias no solo implica la adopción de una máquina como herramienta, sino que además es menester hacer cambios radicales en la forma de trabajo y hasta en la forma de pensar y de ver la vida.
Ante la perspectiva de reconsiderar la forma de entrega de su mensaje cultural, el educador tiene como opción el uso de la tecnología digital como simple portadora de saberes, o mejor aún, como portadora partícipe e integradora de todo un sistema de transmisión de conocimientos cuyo objetivo y eje principal es la comprensión eficaz del tema por parte del receptor, creando así, el efecto buscado, cuanto a subjetividad cultural se refiere. Esta condición es causante directa de una cantidad de especificidades y cuidados que debe cumplir el emisor del mensaje a la hora de considerar su envío.
El tema fue considerado por varios especialistas ya en los años 40 y ameritó la aten- ción y el análisis de matemáticos que estudiaron desde esta óptica la optimización del circuito “emisor-receptor” con las posibles subyacentes anomalias deformativas del mensaje a las que llamaron “ruido” como explica la educadora Maria C. Mata, sobre los estudios realizados por Shannon y Weaver.Por lo que menciona la educadora, el conocimiento del funcionamiento de este circuito de transmisión no solo es útil para optimizar la efectividad de la llegada clara de un mensaje educativo a algunos individuos, pudiendo, tambien en diferentes condiciones, ser usado para alcanzar una cantidad determinada de personas, en el orden de cientos o miles en forma de propagandas varias, discursos políticos, música, comunicaciones generales, etc.
La interpretación del código de transmisión por el emisor y por el receptor al mismo tiempo pone a ambos en un nivel de igualdad protocolar comunicativa, lineal y unívoca cerrando el circuito emisor y decodificador del receptor, sin obviar el hecho de que, los límites de la comunicación se extienden más allá de la expresión verbal pues, tambien es parte de una transmisión la atmósfera que rodea el relacionamien- to comunicativo, en una misa podría ser el comportamiento constricto y recoleto de los feligreses que presencian tal acto, en un partido de fútbol existe una atmósfera de comunicación propia a este acontecimiento, y así, lo son tambien las fiestas con sus diferentes formas de energía ambiental comunicacional.
Tambien se puede decir que, la transmisión de ideas extrapola el plano de la expresión verbal para entrar en los dominios de la comunicación gestual, y energético-actitudinal los que a su vez realizan el soporte para el transporte de ideas en diferentes situaciones.
El proceso comunicacional por su misma función intrínseca de poder transmitir ideas, es determinante para la educación, pudiendose desarrollar dentro de un cir- cuito de comunicación que se remita a la palabra del docente, a la lectura de algun texto que transmita el mensaje educativo o cualquier elemento que sea portador de saberes y conocimientos.
Extendiendose el concepto más allá de esta situación se puede constatar que existe transmisión de mensajes de diversa índole dentro de dos grupos principales donde se alinean los mensajes informativos y formativos. Así mismo se puede establecer que hay correspondencia cultural entre los concurrentes a un partido de fútbol, y la participación a la murga del barrio (Huergo, “Una aproximación al campo de la comunicación”).
Parafraseando a Huergo se podría decir que: toda fuente de transmisión comunica- cional de acontecimientos no conocidos y portanto no incorporados a la psiquis del receptor puede ser una fuente educativa en tanto que el receptor como individuo o como sujeto (participación a algún acontecimiento de masa o colectivo) decodifique e incorpore este mensaje a su acervo cultural de forma que modifique su comporta-miento cotidiano.
Con referencia a esto, podemos establecer tambien que, el individuo que escucha un mensaje y que lo acepta en un dado momento como educativo, podría haber oido el mismo mensaje en una oportunidad anterior como una información más.
Esta es la prueba más concluyente de porque para aprender algo o tomar una información como educativa a fin de incorporarla en el acervo cultural de un individuo es necesario estar pendiente, es decir, estar generando una energía receptiva y decodificadora que hará incorporar la información como algo entendido procesado y finalmente aprendido, sobre lo que el interlocutor emisor tiene a decir. En computación se podría mencionar esto como diferencia entre la incorporación de una información a la memoria RAM (ramdom access memory, o de acceso aleatorio) y la grabación en disco como información estable. Pudiendose identificar tambien en este grupo el funcionamiento de la memoria caché que actúa rápidamente tenien do a mano los acontecimientos más repetidos en los últimos instantes y cuya prioridad se establece estadísticamente.
El contexto cultural donde crecimos nos impone el comportamiento futuro. La pro- gramación psíquica de nuestra infancia y adolescencia de la que no podemos apar- tarnos determina un perfil psíquico-cultural que nos obliga a proceder dentro deuna lista de actitudes, procederes, pensamientos y comportamientos incorporados ante- riormente. Las tradiciones culturales del lugar, y el hogar donde nacimos y crecimos afloran en nosotros constantemente, por eso el educador debe considerar este acervo cultural pre-establecido y trabajar con esto en mente para poder valerse del mismo en su beneficio.
Mirando el horizonte de variables que afectan la educación actual y sus posibilidades de optimización con la aplicación de tecnologías digitales es aceptable concluir que estas por su iteratividad e interactividad producen una comunicación realimen-tada de ida y vuelta que las hacen más importantes frente a otras que aparecieron desde que se inició la carrera de grandes avances tecnológicos, y que sin tener la potencia de los sistemas de computación se podría decir que fueron y todavía son útiles en la actualidad. Sus máximos referentes son la radio y la televisión que, aún hoy perdiendo terreno para internet son usadas para la difusión de saberes y capacitación educativa. Personalmente creo que, aprovechar los beneficios de internet como expresión máxima de la comunicación digital para el progreso y para la construcción de un sistema educativo eficaz es una objetivo al que no debemos renunciar.
MICROSOFT PRESENTA LO QUE SE VERÁ EN LOS AÑOS VENIDEROS
Hola Miguel
ResponderEliminarSe lee claramente la influencia de la Informática o cierta mirada informacional sobre los procesos comunicativos en lo que escribiste. No obstante, cabe insistir con re-ubicar los temas centrales de la materia no en las TIC's y su supuesto buen uso en la escuela, sino en un campo mucho más amplio, que es el de la educación, la cultura y los medios de comunicación. De ahí que un nudo central de la materia esté en la cultura mediática (o tecnológica, como más te guste) a partir de la cual poder repensar, por ejemplo, las estrategias didácticas escolares (con o sin uso de TIC's).
Entonces, se notá un vuelo teórico importante en lo que escibiste retomando la teo´ria matemática de la comunicación y la metáfora de los nativos e inmigrantes digitales, así como ciertos aspectos de la teoría psicológica cognitiva del aprendizaje. Ahora, con todo esto -justamente- es con lo que estamos discutiendo en la materia. Y me parce que no lo estás registrando, ya que no encuentro en tu escrito una crítica clara a la propuesta de los autores que estamos leyendo. Casi que los tomás como si estuvieran diciendo lo mismo que vos, cuando en realidad están diciendo todo lo contrario.
En todo caso, ya que se trata de una bitácora, vos podrías ir contando los pasajes de los textos que te hacen recordar ciertos aspectos de tu formación previa, pero sabiendo que la materia te está interpelando a revisarlos. Y ahí, sí, tomarás la posición que mejor te parezca, con los argumentos que puedas sostener. Pero hasta acá, ese trabajo todavía está pendiente.
Hola pablo.
ResponderEliminarTe agradezco el comentario que me sirve de guía para mejorar. Este prox. trabajo número dos voy a tratar de mejorar.
Saludos