miércoles, 24 de julio de 2013

La Frontera


La educación tiene que necesariamente preguntarse por los mundos culturales de los sujetos a los cuales pretende formar. Jorge Huergo.


La frase alude a la necesidad  ~imperiosa diría yo~ que,  como docentes tengamos una mirada libre de juicios y de interrogación permanente, tanto sobre nuestra propia practica como sobre nuestros alumnos.
Como parte también de la cultura, y atravesada por ella, sus discursos y significaciones, me parece interesante que podamos reflexionar acerca de la cultura masiva,como ámbito central de la comunicacion y al decir de Mata, pensar sobre  ese"mundo cultural" que nos otorga marcos de comprension de nuestra realidad, que nos interpela y moviliza  en nuestra practica  y que pretende  formar sujetos.
Partimos de la premisa,  mencionada por dicha autora, que las practicas comunicativas son espacios de interacción entre sujetos en los que se verifican procesos de producción de sentido. Estos sentidos no son unívocos, sino por el contrario, ponen en marcha una serie de "competencias comunicativas", tanto del que emite el mensaje, como del que lo recibe.Los mensajes son entonces conjuntos textuales,que remiten a otros,encadenándose y produciendo nuevos efectos, tanto simbólicos como culturales.
 Entonces,ya en el plano educativo, y siendo lo masivo el ámbito cultural de la comunicacion, me parece interesante ,quitarnos los prejuicios acerca de lo mediatico y su influencia maléfica, y comenzar a pensar a la cultura y a la comunicacion masivas como espacios para la producción y, por que no, para la negociación de  dichos sentidos .Para  hacer esto necesitamos poder comprender,en forma profunda, el mundo de nuestros alumnos, es decir,no desconocer los rasgos de esta cultura masiva.
Empezar por reconocer la centralidad de los medios masivos como organizadores del campo cultural y por ende de la vida de los adolescentes. Por lo tanto, no podemos seguir manteniéndolos al margen, ignorándolos, debemos incorporarlos dentro del aula.No podemos negar su poder legitimante. Las redes sociales, a las cuales están constantemente conectados a partir del celular,transformaron totalmente la forma en que se relacionan, en que se contactan,de manera que el  tipo de comunicacion entre docentes y alumnos,que potencien la enseñanza aprendizaje, debería ser bidireccional y multidireccional, sincrónica y asincrónica para favorecer el intercambio.
También reconocer que la cultura masiva es una cultura de la espectacularidad, en la que se da una   preeminencia de la imagen y una modalidad comunicacional particular: simultaneidad de estímulos,visiones fragmentadas, por lo que nuestras clases, las metodologías empleadas,deben adecuarse a esta nueva forma de incorporación del mundo de nuestros educandos.Dejar de preguntarnos porque nuestros chicos se aburren!





Otro rasgo interesante es el de la trasnacionalizacion de la cultura, que pareciera unificar el discurso, influyendo en la conformación de las identidades colectivas. Recuerdo el impacto que me causara las fotos de una alumna, caracterizada de un personaje japones, perteneciente a la cultura del anime. Mayor asombro me causo el saber que existe todo un mundo totalmente desconocido para mi:  convenciones, encuentros y hasta un lenguaje propio.....tan lejano para mi, pero tan cercano y cotidiano para ella. Mundos paralelos,el de ella y el mio, y una necesidad de encontrar un punto de contacto.
Como ultimo rasgo, se menciona a la cultura masiva actual como un campo de diferenciacion social. Aunque parezca contradictoria con la anterior, creo que de algún modo la complementa. La aparición de sub-culturas permiten la expresión de nuevos conflictos e identidades sociales.
Pluralidad de conflictos y de identidades que deben convivir dentro del aula. Aquí podríamos mencionar,en el mundo adolescente, a las tribus urbanas, y que en el fondo nos muestra el antagonismo entre cultura juvenil y cultura escolar. Al respecto Tedesco las describe:
 ....la cultura juvenil otorga mucha importancia al cuerpo, a la música, a formas personalizadas de religión, al predominio de la imagen, a la empatía con las nuevas tecnologías de la comunicación, a la afectividad como dimensión de la personalidad y de las relaciones sociales. Es 
una constelación cultural que otorga mucha importancia al presente, rompe con el pasado y vive el futuro como algo ajeno y extraño. Estos rasgos son muy distintos a los rasgos de la cultura escolar, donde predomina la lengua escrita, la lectura, la postergación de la satisfacción, la valorización del pasado como patrimonio que hay que transmitir y del futuro como 
proyecto hacia el cual me tengo que dirigir. En el contexto de tensión entre ambos paradigmas culturales se encuentra el docente(....)
Hubo un tiempo en el que el mundo de la vida cotidiana se mantenía afuera y alejado de la cultura escolar.Hoy resulta imposible separar el mundo de la vida del mundo de la escuela. Los adolescentes traen consigo su lenguaje y su cultura, y la escuela ha perdido el monopolio de la inculcación de significaciones y estas, tienden a la diversificacion y fragmentación. Nuestro desafío es cruzar la frontera.



1 comentario:

  1. Es interesante el rescate que hacés de los rasgos principales de la cultura mediática de los jóvenes y las conclusiones que sacás a partir de eso para revisar las prácticas escolares. Ahora, me llamó la atención que así como pudiste aportar el caso del anime en relación a la transnacionalización, no hayas podido hacer otro tanto respecto a las demás características indicadas. Sería fundamental profundizar en el reconocimiento de las subjetividades mediáticas con las que trabajamos.
    Saludos

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.